Paises |
China
,
Estados Unidos
|
Según este informe, entre 1988 y 1997, un total de 6.817 niños de entre 5 y 14 años fueron asesinados a tiros en los 50 estados del país.
|
|
15/04/2003
El Gran Hermano de Beijing
De acuerdo a un informe sobre la situación de los derechos humanos en Estados Unidos, difundido este mes por la Oficina de Información del Consejo de Estado de China, la tasa de asesinatos de la superpotencia occidental es entre cinco y siete veces mayor que en la mayoría de los países industriales y, debido a los más de 200 millones de armas privadas que poseen los estadounidenses, los tiroteos causaron más de 30 mil muertos y heridos en un año.
La Oficina de Información del
Consejo de Estado de China publicó este mes el informe “Registro de los Derechos Humanos de Estados Unidos en el
2002”, denunciando las violaciones de los derechos humanos por parte de los
Estados Unidos el año pasado. Este informe fue divulgado en respuesta a las
críticas del Departamento de Estado estadounidense en su “Informe Anual sobre
los Derechos Humanos en Otros Países”, emitido recientemente, donde se evalúa
la situación de los derechos humanos en más de 190 naciones y regiones del
mundo (incluida China).
Crímenes y castigos
Según el “Registro de los Derechos Humanos de
Estados Unidos en el 2002”Mientras
en 2001 se produjeron en Estados Unidos 11,8 millones de delitos –2,1% más que
el año anterior- y en promedio se
cometió un delito cada 2.7 segundos, 44 asesinatos y 248 violaciones por día
(en total, 15.980 personas fueron asesinadas y 90.491 mujeres violadas), en
2002 siguió aumentando la tasa de delincuencia en las grandes ciudades
estadounidenses. De un año a otro en Washington la criminalidad aumentó 36%, en
Boston de 67% y en Los Ángeles de 27%. En 2002, el número de detenciones
policiales mensuales se incrementó en un 15% respecto al año anterior (7.823
personas detenidas), y dos tercios de ellas fueron archivadas por la justicia
por falta de pruebas.
Las autoridades estadounidenses confirmaron que desde 1973 habían condenado
erróneamente a más de 200 encarcelados; 99 condenados a muerte eran inocentes.
Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo que impone la pena capital
a los delincuentes adolescentes y con enfermedades mentales. En ese país se produjeron
dos tercios de las ejecuciones a criminales adolescentes realizadas en el mundo
durante la última década. El 20% de los crímenes violentos perpetrados en 2002
fueron cometidos por adolescentes.
La política del dinero
Anota este informe que, durante los comicios legislativos de 2002, el 95% de
los escaños en la Cámara de Representantes y el 75% de los escaños en el Senado
fueron adjudicados a los candidatos que más gastaron en la campaña electoral.
Tan sólo el 40% de los ciudadanos votaron en las elecciones de 2002.
La diferencia entre ricos y pobres es cada vez mayor: entre 1998 y 2001 subió
un 70% la brecha entre el 10% de las familias más adineradas y el 20% de las
más empobrecidas. La pobreza y el hambre afectan a 33 millones de
estadounidenses.
La Iglesia nominada
En su contraataque informativo, el informe de Beijing no omite que se
revelaron varios escándalos sexuales cometidos en la Iglesia. Alrededor del
40% de las monjas católicas -es decir,
35,000 mujeres- han sido víctimas de abusos sexuales. Además, unos 80
sacerdotes han sido acusados de violación a menores (a uno de ellos se lo acusa
de haber atacado más de 100 niños durante los pasados 40 años).
Los niños tiroteados
Figura asimismo en el registro que, entre
1988 y 1997, un total de 6.817 niños de entre 5 y 14 años fueron asesinados a
tiros en los 50 estados del país norteamericano. Cada año 58,000 chicos fueron
secuestrados por personas de otras familias (el 40% fueron finalmente
asesinados). Otros 200.000 fueron secuestrados por miembros de sus propias
familias, en muchos casos para conseguir la custodia del menor negada por los
jueces.
El color de los presos
El estado policiaco y las inequidades étnicas no fueron desapercibidas por Beijing,
que en su informe señala que los negros representan un 12.9% de la población
total de Estados Unidos, pero el porcentaje de reclusos negros es de 46% (ver
informe Una nación entre rejas). Una de cada cinco personas negras ha sido encarcelada en algún
momento de su vida. En el año 2000 se registraron unos 800.000 prisioneros
negros, en comparación con los 600.000 negros matriculados en instituciones de
enseñanza superior.
Los datos de los tribunales muestran que es más común condenar a pena de muerte
a personas culpables de asesinar a ciudadanos blancos que a quienes matan a
personas de otras colectividades, y un acusado negro corre el mayor riesgo de
recibir una pena de muerte. Una persona acusada de asesinar a una blanca tiene
1,6 posibilidades más de ser condenada a muerte que una persona que mata a una
negra. Una persona negra culpable de la muerte de una blanca tiene 2,5
posibilidades de ser sentenciada a pena capital que una persona blanca que
asesina a una blanca, y 3,5 posibilidades más que en casos en que tanto
asesinos como víctimas son negros.
La tasa de pobreza en Estados Unidos subió al 11.7% en 2001. Entre los
afroamericanos y los hispanos las cifras fueron de 22,7 y 21,4%
respectivamente, una tasa que casi dobla a otros grupos étnicos. La tasa de
mortalidad de cáncer entre los negros es 35% superior a la de los blancos. En
lo que se refiere a los casos de SIDA, la cifra registrada entre las mujeres y
niños negros es un 75% mayor que entre los blancos. Como consecuencia, la esperanza media de vida de los negros es 7
años menor que la de los blancos.
La vida peor: musulmanes luego del 11 de setiembre
La discriminación racial se ha intensificado en Estados Unidos tras los ataques
terroristas del 11 de setiembre. El registro indica que el 48% de los
musulmanes que viven en Estados Unidos indicaron que sus vidas han empeorado
desde esa fecha: hasta que se cumplió
el primer aniversario de los ataques del 11 de setiembre, aproximadamente el
60% de los musulmanes habían experimentado personalmente o habían presenciado
acciones discriminatorias contra musulmanes, incluyendo hostigamiento público,
asalto físico y daños de propiedades. Se registraron cerca de 2.000 crímenes
contra ciudadanos musulmanes, incluyendo 11 asesinatos y 56 amenazas de muerte.
Parte de guerra
Aunque aún no se manejan datos
fidedignos sobre la cantidad de muertos militares y civiles en Irak, invadido
por tropas de Estados Unidos, el Reino Unido y España el 20 de marzo de 2003,
el informe chino divulga cifras sobre los muertos y detenidos durante la
invasión a Afganistán en 2002. Durante los ataques aéreos contra el régimen
talibán, las tropas estadounidenses usaron cerca de 250.000 bombas “de racimo”
y mataron a más de 3.000 civiles en el país. Si bien se informó de la detención
de 12.000 soldados talibanes después de la acción militar en Afganistán, sólo
entre 3.500 y 4.000 siguen con vida.
Dong Yunhu, subdirector del Instituto de
Estudios de los Derechos Humanos de China, señaló que el “Registro de los
Derechos Humanos de Estados Unidos en el 2002” tiene como objetivo, no sólo dar
una respuesta al informe anual de los Estados Unidos, sino también dar a
conocer a todos los pueblos del mundo la existencia de violaciones de derechos
humanos en ese país. Varias de las naciones investigadas en el informe
estadounidense habían señalado que, en varios casos, las censuras de Estados
Unidos carecían de fundamento. Según Dong Yunhu, la larga lista de violaciones a
los derechos humanos perpetrados en tierra estadounidense o por estadounidenses
en otras tierras demuestra que ese país no tiene facultad para criticar la situación
de los derechos humanos en otras naciones. Sin embargo, aclaró el investigador en
una entrevista realizada por Radio Internacional de China, el informe sobre el
país occidental no fue publicado para provocar una confrontación entre ambas
naciones, sino con el objetivo de eliminar las divergencias entre ambas
naciones y fortalecer el diálogo. “Deseamos que el gobierno estadounidense deje
de atacar a China en su informe anual sobre derechos humanos, para salvaguardar
y promover, con acciones prácticas, el sano desarrollo de las relaciones
bilaterales”, señaló Yunhu.
El vigía chino
Refiriéndose al informe divulgado por el
gobierno estadounidense sobre la situación de los derechos humanos en 190
naciones, Dong Yunhu explicó que carece de objetividad, seriedad y responsabilidad.
“Pasando por alto el continuo avance de nuestro país en cuanto al respeto a los
derechos humanos, el informe norteamericano calumnia a China diciendo que aquí
existen aún muchos casos de grave violación de estos derechos, y ha calificado
de totalmente negativa la situación de los derechos humanos en China -tergiversaciones
que lógicamente han generado gran descontento y firmes objeciones por parte del
gobierno y el pueblo chinos”, señaló el funcionario, quien insistió en que el gobierno
chino siempre ha promovido la protección de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales
Estados Unidos, China, Irán y Arabia Saudita son responsables por el 85%
de las ejecuciones documentadas por Amnistía Internacional. En China, el fraude
de impuestos se castiga con la muerte. China también ejecutó (en un día) con un
disparo a la cabeza a 21 personas acusadas de tráfico de drogas. A fines del
año 2000, el gobierno anunció que 11 personas fueron sentenciadas a muerte,
entre ellas autoridades del gobierno y la policía, en el juicio provocado por
el mayor escándalo de corrupción que conociera el país. En total, 84 personas
fueron convictas por estar involucradas en la cadena de contrabando que, por
medio de favores sexuales y sumas que alcanzaron los miles de millones de
dólares, sobornara a funcionarios en altas esferas de poder. Todas estaban
vinculadas, de una forma u otra, al Grupo Yuanhua, una mafia que tiene su
centro en el puerto de Xiamen, ubicado al sudeste del país. Según el informe
oficial de los juicios, uno de los funcionarios involucrados llegó a aceptar la
cifra de 960.000 dólares, una suma inmensa en cualquier país, pero
particularmente en China, donde el ingreso per cápita anual es de
aproximadamente 750 dólares. En junio de 2002, 32 narcotraficantes fueron
ejecutados en varias provincias de China, muchos de ellos tras ser exhibidos en
lugares públicos, para dar ejemplo a la población en el Día Internacional
contra la Droga.
|