Cientos de mujeres y niños son traficados al Reino Unido cada año. Según una investigación realizada por el ministerio del interior se calcula que en un año son traficadas al país más de 900 mujeres y niños, pero la cifra probablemente sea mayor, puesto que la investigación se basó únicamente en los casos denunciados.

 

04/09/2003
África
La trata de niños a paso de gigante

La trata es el método mediante el cual se obliga a las personas a vivir en condiciones de esclavitud. Esta práctica afecta a todos los continentes y a la mayoría de los países pero es en África donde se ha vuelto incontrolable.

El tráfico de niños y niñas esclavos se remonta en África a cientos de años. Si bien históricamente las víctimas procedían del oeste del continente, ahora también lo sufren los niños del sur y del sudeste. La activista Leia Boaventura, de la organización Terre des Hommes, advirtió que las redes de trata de niños esclavos ya operan en Mozambique, y que en ellas participan extranjeros, la mayoría rusos y chinos.

En general, la esclavitud infantil no implica el secuestro de la víctima, sino un acuerdo económico con la familia del niño o niña. La mayoría de las veces, padres desesperados que no pueden alimentar, vestir o curar a sus hijos tratarán de que alguien se haga cargo de sus necesidades, aseguró el activista Lawrence Ngwane, de la agencia humanitaria católica Caritas.

En áreas pobres con instituciones de seguridad social débiles, esto puede significar la venta de un niño. Estos acuerdos rompen el corazón de todos los involucrados: los padres, los niños desgarrados de sus familias... menos los traficantes que logran cuantiosas ganancias&, agregó Ngwane.

Cada año, 1,2 millones de niños y niñas son objeto de la trata de esclavos en todo el mundo, según un estudio de UNICEF. La mayor parte del tráfico procede de países de África occidental empobrecidos por la guerra civil, como Sierra Leona. También se registran movimientos desde el sur de Sudán, de mayoría negra, hacia países árabes del norte del continente. Los niños esclavizados terminan en plantaciones o como trabajadores domésticos en otros países africanos.

La organización no gubernamental Child Network, de Mozambique, detectó actividades de tráfico de niños esclavos en Mahubo, en la misma provincia donde se encuentra Maputo, la capital. Estos niños y niñas;son explotados, maltratados, sometidos a abuso sexual, mantenidos en condiciones inhumanas, vulnerables a enfermedades como el SIDA. Todas las leyes sobre trabajo infantil son polvo en el viento cuando se trata de la esclavitud&, dijo a IPS un funcionario de UNICEF.

Los niños y niñas esclavizados de Mozambique son embarcados con frecuencia rumbo al extranjero, en especial hacia China y Rusia, países de origen de sus amos, según diversos estudios. Otro destino son los países africanos más norteños, en especial Tanzania, desde donde pueden ser trasladados a naciones árabes. Allí son asignados a tareas domésticas.

No hay país en la Tierra en que el tráfico de niños esté permitido, ni siquiera en las naciones donde se admite el matrimonio de niñas menores de edad. El comercio de carne humana está fuera de la ley, sostuvo Ngwane. De henco, en términos jurídicos, la esclavitud fue abolida en el Imperio Británico en los años 1820, en Estados Unidos en la década de 1860 y en todos los países del mundo se abolió este flagelo a lo largo del siglo XX. Los tratados internacionales, y especialmente la Convención de los Derechos de la Infancia la prohíben.

Las cadenas de la pobreza

Pero las próximas generaciones africanas seguirán sometidas al flagelo en tanto no se alivie la pobreza en el continente. Según el Banco Mundial, más de 350 millones de africanos, es decir más de la mitad de la población, subsiste con menos de un dólar por día.

La pobreza ha sido la fuerza motriz de la esclavitud infantil, pues provee a los traficantes de niños explotables y familias desesperadas. Pero un nuevo factor afloró con la epidemia de SIDA, que sembró el continente de huérfanos.

”La cifra de huérfanos, de padres que fallecieron a causa de SIDA va en aumento; tienen que luchar por sus propios medios para sobrevivir. No son pocos los que caen en manos de un traficante que les ofrece alimento y comida. Por supuesto, esos niños ignoran que se están convirtiendo en propiedad de una persona”, dijo el funcionario de UNICEF.

La proporción de adultos portadores del virus de inmunodeficiencia humana, causante del SIDA, en la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal asciende a 40%, igual que en Swazilandia. El SIDA señorea también en Mozambique.Para 2010, UNICEF pronostica que habrá en Swazilandia 110.000 huérfanos menores de 15 años en una población que, a causa de la pandemia de SIDA, se habrá reducido, de los actuales 928.000 habitantes, a 700.000 .

”Los buitres humanos descenderán para apoderarse de esos niños”, dijo el religioso protestante swazi Jabulani Dlamini. ”A menos que nos responsabilicemos por cada niño y establezcamos instituciones y programas para velar por sus necesidades, serán arrebatados por los traficantes y no volveremos a verlos jamás.”

Esclavitud y trabajo infantil

El trabajo forzado, en situaciones de servidumbre similares a la esclavitud, existe tanto en los países pobres como en los ricos, destacaron expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la agricultura, al trabajo forzado se suma la trata de personas mediante el desplazamiento de trabajadores rurales dentro de un país o hacia países vecinos.

Una de las bases para las estimaciones del número de personas sometidas a esclavitud en el mundo son los cálculos del gobierno de Estados Unidos publicados en 2002 en un informe sobre la trata de personas, a partir de datos recogidos desde 1997. Según los autores del informe, se estima en 700 mil la cantidad de personas víctimas de la trata, en su mayoría mujeres y niños.

La Organización Intenacional para las Migraciones eleva a 4 millones el número de sometidos a tráfico interno e internacional. Roger Plant, experto de la OIT, señaló las dificultades para una medición apropiada del fenómeno son análogas a las que impiden registrar con precisión el trabajo infantil.

La OIT afirma que, en la actualidad, unos 246 millones de niños y niñas trabajan, en algunos casos menores de 5 años, y que los trabajadores menores de 15 suman unos 186 millones, sin que en el futuro de la mayoría de ellos se perfile siquiera la posibilidad de asistir a la escuela.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net