"Es esencial culminar estas negociaciones con éxito y a tiempo, a más tardar el 1º de enero de 2005”, dijo el Director General de la OMC, Dr. Supachai Panitchpakdi, en la reunión del 3 de abril de 2003 del Comité de Negociaciones Comerciales, órgano que supervisa los progresos de los ocho grupos de negociación que comprende el Programa de Doha para el Desarrollo. “Lo que estamos haciendo aquí es sumamente importante para las perspectivas de crecimiento económico y desarrollo de todos los participantes. También será una contribución insustituible al logro de un mundo más estable, más equitativo y en última instancia más pacífico”, agregó.

 

04/09/2003
Comercio
Semana de Acción Global contra las políticas del libre mercado

Paralela a la V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a celebrarse en Cancún, México, del 10 al 14 de setiembre, se realizará, en distintas partes del mundo, una semana de manifestaciones en distintas partes del mundo contra las políticas del libre mercado

Distintas ONGs denunciaron a la opinión pública que las empresas multinacionales intentan controlar las decisiones de la V Conferencia Ministerial de la OMC. La red ambientalista Amigos de la Tierra Internacional y Corporate Europe Observatory (CEO), según declaraciones hechas a IPS, aseguraron que hay más de 250 grupos de presión que defienden los intereses de las multinacionales que ya obtuvieron acreditación para participar en la conferencia. A su vez Oliver Hoedeman, dirigente de CEO, exhortó a Estados Unidos y la Unión Europea a dejar el "mal hábito" de escuchar tanto a las grandes empresas.

Hace tiempo ya que los movimientos anti-globalización vienen denunciando los malos efectos de la liberalización del comercio que promueve la OMC, y señalando su falta de transparencia a favor de sus miembros del Norte industrializado mientras se postergan las necesidades de los países del Sur.

En la conferencia ministerial de Doha de noviembre de 2001, los países ricos prometieron que la nueva ronda de negociaciones resolvería temas de interés para los países pobres y produciría nuevas normas comerciales a favor del desarrollo. En contra del deseo de muchos países pobres, la Unión Europea insistió en la inclusión de cuatro nuevos temas (también conocidos como los temas de Singapur) en la agenda de la OMC, entre los cuales se incluían las inversiones.

La Unión Europea y otros países ricos (Estados Unidos, Japón) siguen sin cumplir sus promesas; prueba de esto es el estancamiento de las negociaciones agrícolas. Pero, aún así, siguen presionando a los países en desarrollo para que acepten normas sobre inversiones que no necesitan y no pueden costear. Distintas organizaciones argumentan que la OMC no es el foro idóneo para las negociaciones multilaterales sobre inversión ya que, en este marco, dan paso a un mecanismo multilateral legal cuyos impactos son en extremo negativos para el desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Los países miembro deberían, pues, centrarse en las negociaciones sobre agricultura, derechos de propiedad intelectual, Trato Especial y Diferenciado y otros temas de la agenda que sean de interés para los países en desarrollo.

Un grupo de 26 de estos países lanzó a comienzos de junio de 2003 un plan de acción con el objetivo de reactivar las negociaciones estancadas, esperando poder llegar a diversos acuerdos comerciales antes de la conferencia de Cancún. La iniciativa de las 26 naciones -que incluye a las dos más pobladas, China e India, así como a varias de Asia, África y América Latina- llama a finalizar acuerdos en algunos de los temas más sensibles para el Sur. Entre ellos se mencionan la implementación del “tratamiento especial y diferenciado” (mecanismo de compensación frente a las desventajas que sufren los países pobres al colocar sus bienes en los mercados del Norte) y el acceso a los medicamentos.

La otra conferencia

El "Foro de los Pueblos por una Alternativa a la OMC", que se desarrollará entre el 9 y el 14 de setiembre en Cancún coincidiendo con la Conferencia Ministerial de la OMC, pondrá en escena diversas actividades culturales, de análisis, debate y afianzamiento de propuestas alternativas al libre comercio.

Paralelamente, se realizarán movilizaciones y acciones globales simultáneas en distintos países del mundo, cuyas expresiones más visibles se producirán: el 11 de setiembre, con la celebración de un día de luto por todas las víctimas de las guerras militares y económicas impulsadas por las potencias mundiales, y el 13 y 14 con marchas masivas que, en Cancún y en el mundo entero, levantarán voces alternativas para enfatizar que "otro mundo es posible".

Estas iniciativas se enmarcan en laAcción Global contra las políticas del libre mercado Esta agenda de acciones fue acordada en la reunión de coordinación continental y global contra el ALCA y la OMC que convocó el 11 y 12 de mayo, en México, a unas 150 organizaciones internacionales.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net