Indígenas Ya no tienen ni espejitos En América Latina las poblaciones indígenas están atravesando la mayor crísis desde que terminó la colonización. Más del 75% de ellos, dueños ancestrales de las tierras, viven en la extrema pobreza. Despojados de sus tierras, se ven oblígados a migrar hacia las grandes urbes donde son discriminados. Prácticamente no tienen acceso a la educación ni a la salud; carecen de participación política y la gran mayoría de ellos vive en la marginalidad. P>En América Latina las comunidades indígenas registran los peores indicadores de analfabetismo y desnutrición. En Perú, Bolivia y Guatemala la extrema pobreza afecta a más del 75% de los pobladores de las comunidades indígenas, según expresó la Fundación Intervida, de Perú. Según Intervida, la enorme segregación que afecta a los indígenas de Latinoamérica sigue en aumento. La tasa de escolaridad de los niños indígenas es hasta cuatro veces más baja que la de los demás niños, un índice aún más bajo entre en las niñas indígenas, que apenas superan el año de escolarización. Los datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que las mujeres indígenas tienen la tasa de alfabetización más baja de toda América Latina. De los 500 millones de indígenas repartidos en todo el mundo, 50 millones se encuentran en Latinoamérica y son población mayoritaria en países como Bolivia, Guatemala y Perú. A pesar de ello, la situación en la que viven recuerda en muchos casos a la segregación racial. El éxodo del campo a la ciudad ha contribuido en los últimos años a empeorar su situación, principalmente entre los más jóvenes. La explotación laboral y sexual, el consumo de drogas y la delincuencia son los principales riesgos del éxodo. El indio "villero" La mayor parte vive en la extrema pobreza. Además de la discriminación y el racismo, las principales causas de esta situación son atribuidas a las reformas liberales del siglo XIX, que al introducir la noción de propiedad privada de las tierras, generaron una pérdida progresiva de estas y un quiebre de las economías comunitarias. La migración de indígenas hacia las urbes constituye uno de los fenómenos más importantes en la actualidad; si bien estas migraciones se remontan a la época colonial, sus mayores efectos aparecieron en el siglo XX. El deterioro de las economías campesinas, la pérdida y disminución de las tierras comunitarias, la carencia de recursos productivos, el crecimiento de la población, la pobreza y la atracción de las ciudades son algunas de las causas de la migración, casi siempre del campo a la ciudad. En la perifería de Ciudad de México, Santiago, Bogotá o Lima se han formado verdaderos barrios indígenas que reciben sucesivas oleadas de migrantes. Un fenómeno adicional es el de las poblaciones desplazadas. Debido a guerras civiles o conflictos armados, los indígenes se ven forzados a dejar sus tierras, o en caso contrario a sumarse a los conflictos careciendo, muchas de las veces, de la menor noción de por qué están luchando. Sin escuela y sin salud Su perfil ocupacional es similar al de los inmigrantes ilegales que van del Sur a países industrializados. El principal problema que afrontan los migrantes indígenas para integrarese al mercado laboral urbano son factores estructurales, como su menor escolaridad relativa o la escasa preparación para enfrentar las demandas de la estructura productiva. De esta manera, su ingreso a la salarización se produce en condiciones de precariedad e informalidad. La exclusión de los indígenas de los sistemas educativos se refleja en los altos índices de analfabetismo, sobre todo entre los grupos de mayor edad, y en el bajo promedio de años de estudio alcanzado en los niveles medio y superior. La discriminación étnica resulta en extrema pobreza, precariedad sanitaria y subalimentación. En Bolivia, las provincias con mayor número de indígenas son las que exhiben los peores indicadores de salud del país. En las ciudades con menor población indígena el 70% de la población tiene acceso a la salud; sin embargo, en las provincias indígenas sólo lo hace el 11% cuenta con acceso. La falta de participación y representación política de los indígenas es una de las mayores expresiones de su exclusión. En Bolivia, donde el 60% de la población es india, se han hecho importantes esfuerzos por llevar a la práctica los compromisos adquiridos por el país en materia de reconocimiento de sus derechos políticos, sociales y culturales. La participación y representación política de los indígenas en Bolivia se vio favorecida con la promulgación de la Ley de Participación Popular de 1993, que les dio derecho al voto y a la representación. Tierra En los países con alto número de población india, la legitimidad y gobernabilidad se podría ver afectada si el estado no recoge sus demandas. La relación de los indígenas con la tierra no se reduce a factores estrictamente económico-productivos: su visión establece un todo de la tierra y el medio ambiente que es conjugada con aspectos sociales, religiosos, culturales y económicos. La inequidad y los desequilibrios sociales derivados de la exclusión y marginación de los indígenas están directamente relacionados con el deterioro de sus recursos naturales y la disminución o pérdida de sus territorios ancestrales. A nivel continental se han registrado algunos avances en el reconocimiento de los derechos ancestrales de los primeros pobladores en materia de territorio, medio ambiente, posesión, administración y uso de los recursos. En muchas ocasiones los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios son desconocidos o negados por el derecho positivo de los estados modernos, que pasa por por encima del derecho consuetudinario, por el cual los pueblos indígenas son los verdaderos soberanos de regular el uso, ocupación y distribución de sus tierras. En varios países los grandes proyectos de desarrollo suelen tener consecuencias negativas para los indígenas. En Colombia, por ejemplo, la concesión y explotación de fuentes petrolíferas, así como la deforestación, afectan directamente a territorios indígenas. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|