Trabajo Aumento de la productividad elude a países en desarrollo Según un informe lanzado el pasado lunes 1° de setiembre por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores del mundo aumentaron su productividad en 2002. Dicho aumento se concentró en las economías industrializadas, aumentando más la brecha existente con las economías en desarrollo. La productividad de las economías de América Latina y África está en declive desde 1980, señala "Indicadores clave del mercado del trabajo", el informe anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como tendencia general, se ha podido observar una diferencia del aumento de la productividad de los países industrializados con relación a los países en desarrollo, señaló Lawrence Johnson, jefe de la unidad económica de la OIT que llevó a cabo el estudio. Esto se debe a distintas razones; entre ellas, la falta de estrategias económicas generales, problemas sociales o falta de inversiones. El fenómeno, a su vez, debe ser analizado caso por caso. Lo que queda claro es que no hay soluciones mágicas para aumentar la productividad, aseguró Johnson a la agencia de noticias IPS. La productividad por trabajador de Estados Unidos se incrementó en 2002 y sobrepasó a la de Europa y Japón por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, ampliando la brecha con el resto del mundo. En contraste con otros países industrializados, la proporción de habitantes con empleo en Estados Unidos cayó 1,6% al pasar de 64,3% a 62,7%, pero la economía estadounidense registró tasas de empleo y aumento de la productividad superiores a las de la Unión Europea (UE). El estudio analizó 20 indicadores clave del mercado de trabajo, entre ellos la productividad, el desempleo, el subempleo, el empleo y las horas trabajadas. El sector agrícola Por primera vez, la OIT también analizó la productividad agrícola, reflejo de que ese sector, aunque tuvo una sensible caída en las economías en desarrollo, sigue siendo el principal empleador en muchas de ellas, y en algunos casos representa más del 70% del empleo. Sin embargo, el nivel de productividad sigue siendo más alto en las economías industrializadas; en Estados Unidos, por ejemplo, un trabajador agrícola produce 650 veces más que uno de Vietnam, señala el informe. Johnson exortó a no ignorar al sector agrícola y encontrar la forma de aumentar la productividad para alimentar a las poblaciones de los países en desarrollo. A su vez destacó que esto tambén involucra a los asuntos de comercio regional y mundial que serán discutidos en la próxima conferencia ministerial de la OIT. El informe no sólo destaca la importancia de aumentar la productividad, sino también el bienestar de las personas, intentando establecer formas productivas de empleo. Sigue en caída el PBI Pese a que la productividad por persona aumentó en 2002 a escala global, continúa la caída del producto bruto interno, que comenzó hace 3 años y se agravó con los atentados al World Trade Center del 11 de setiembre de 2001. Este declive se puede apreciar en la reducción paralela de las horas trabajadas por persona y por año en la mayoría de los países, indica el informe. En los últimos 2 años, el promedio de horas trabajadas en los Estados Unidos descendió de 1.834 a 1.825. La misma tendencia se registra en Francia, Noruega y Alemania. A nivel mundial, los empleados de Corea del sur son los que más horas trabajan, 2.447 horas en 2001, 26% más que en Estados Unidos y 46% más que en Holanda, que fue el país que registro el número más bajo de horas trabajadas, promediando las 1.676 horas. Según el informe, en los países asiáticos con economías en desarrollo, históricamente la gente ha trabajado más que en los países industrializados como modo de compensar la falta de tecnología y capital. En lo que refiere a creación y mantenimiento de empleo, el estudio señala que la mayoría de los países industrializados, excepto Alemania y Japón, aumentaron su producción y empleo nominal en el período 1999-2002. A su vez señala que en varios países de la Unión Europea, la tasa de desempleo disminuyó sensiblemente. En tanto, en América Latina, la relación empleo-población disminuyó en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay en la última década, y aumentó en Perú y Venezuela. En Asia, el índice cayó. Tailandia registró una de las mayores caídas de la región, de 77,5% a 67%. Sin embargo, Asia sigue siendo la región con más alta relación empleo-población. Excepto Sri Lanka, todas las grandes economías asiáticas registraron una relación de entre un 50 y 70%. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|