Paises
  México  

La integración de Acosta al gobierno de Fox permitió, segúnCimac noticias, que México dejara a un lado la práctica de utilizar el argumento de la soberanía nacional para aplicar en forma selectiva las normas internacionales de derechos humanos.

 

18/08/2003
Retroceso en las políticas sobre derechos humanos

La situación de los derechos humanos en México ha sufrido un gran retroceso. La desaparición de la secretaría de Derechos Humanos y Democracia fue la gota que derramó el vaso. Esto trajo gran malestar a un número importante de organizaciones civiles, tanto mexicanas como internacionales.

El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez pidió a Marieclaire Acosta su renuncia como subsecretaria para Derechos Humanos y Democracia, oficina que fue fusionada con la de Asuntos Globales por duplicación de funciones. La destitución de la subsecretaria para los Derechos Humanos de la cancillería mexicana, Marieclaire Acosta, pone en duda el compromiso del presidente Vicente Fox con los derechos humanos, declaró Clara Judisman, consultora en Desarrollo Social. Las críticas no se hicieron esperar; integrantes de organizaciones civiles hicieron llegar a Fox una carta de apoyo a Marieclaire Acosta, en la cual manifiestan su preocupación por el retroceso en materia de derechos humanos que representa su destitución como subsecretaria para los Derechos Humanos de la cancilleria. A su vez, la organización civil Human Rights Watch (HRW) indicó que Fox debía de reconsiderar la destitución de Acosta debido al buen desempeño que estaba teniendo en la materia.

Cuando fue electo en 2002, Fox se comprometió a hacer de la defensa de los derechos humanos una prioridad de su gobierno, y Acosta mostró más dedicación a esa labor que ningún otro funcionario del gobierno mexicano. Cabe recordar que Acosta es una veterana de los movimientos pro derechos humanos en México y su dedicación a esa causa es reconocida a nivel mundial. Acosta negó que haya habido competencia o duplicidad de funciones con Patricia Olamendi, titular de la subsecretaría de Asuntos Globales de la cancillería y que a eso se deba la fusión de ambas oficinas, pues dijo, ambas tenían sus campos bien definidos

La integración de Acosta al gobierno de Fox permitió, según Cimac noticias, que México dejara a un lado la práctica de utilizar el argumento de la soberanía nacional para aplicar en forma selectiva las normas internacionales de derechos humanos. A su vez México mostró una disposición sin precedentes a la presencia de monitoreadores de derechos humanos y dio la bienvenida al enviado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de que realizara un análisis sobre la situación en territorio mexicano.

La inacción del Inmujeres

Según activistas de varias organizaciones civiles, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), uno de los publicitados avances del gobierno de Fox creado con el objetivo de defender los derechos de las mexicanas y prestar asesoría juridica entre otras cosas, se ha caracterizado por su subordinación al poder ejecutivo y su tibieza para usar su posición política con el fin de concretar un acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres, según acusó Olimpia Flores presidenta del Consejo Consultivo de Inmujeres. Creado el 12 de enero de 2001, el Inmujeres no ha logrado aplicar en las instancias federales de gobierno las acciones y políticas contra la violencia y a favor de la educación, salud, empleo, capacitación y lucha contra la pobreza, tendientes a garantizar la igualdad de oportunidades de las mujeres del país.

Flores utilizó términos duros como el de "autista" para calificar el desempeño de la titular del organismo, Patricia Espinosa. "No sabe atender y mantiene una relación discrecional y unilateral dentro del Instituto. La diputada del Partido Revolucionario Institucional, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, consideró que la encargada no ha impulsado la transversalidad de género en las políticas públicas.

Por su parte, la vocal permanente de la Junta de Gobierno del Inmujeres e integrante del Consejo Social, Malú Micher, actualmente diputada por el Partido de la Revolución Democrática, señaló que el organismo es resultado de la lucha ardua del movimiento amplio de mujeres, de crear una institución que incluya la perspectiva de género. Consideró que se debe hacer un análisis profundo del alcance del organismo, y agregó que todavía "falta mucho por hacer".

Pero Micher señaló que recién se han dado a conocer cifras de la pobreza en México. "En ningún momento, hemos visto o escuchado que Patricia Espinosa, haya hecho un llamado para proponer un programa emergente dirigido a la población femenina. Debe abrir más sus oídos y escuchar las críticas de la ciudadanía".

Así, el balance es poco favorable hacia el organismo que en el ejercicio de la pluralidad, de la inclusión y el consenso, a través de alianzas estratégicas, debería impulsar y promover acciones favorables hacia la población femenina de México.

Violencia contra mujeres

En la ciudad mexicana de Juárez desaparece, al menos, una mujer por semana y más de 300 han sido asesinadas desde 1993 a la fecha, recordó en España la fundadora de la asociación Nuestras hijas de regreso a casa, Marisela Ortiz, en la mesa redonda del curso Violencia de Género que dirige el juez español Baltasar Garzón, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.

En esta ciudad mexicana las mujeres no pueden estar tranquilas debido a la impunidad por parte de las autoridades ante las atrocidades cometidas desde hace diez años, explicó. Tanto Ortiz como Garzón destacaron la necesidad de que este caso trascienda a la opinión pública internacional para ejercer presión sobre las autoridades mexicanas y que actuen a la brevedad, porque, hasta ahora, señaló la mexicana, "no ha habido castigo a los autores de los crímenes".

Amnistía Internacional (AI) acusó a las autoridades del país de ineficacia y negligencia para esclarecer los asesinatos de Juárez. En el Informe Muertes Intolerables. México: 10 años de desapariciones y asesinatos de mujeres en ciudad de Juárez, el más grande organismo defensor de los derechos humanos establece que "la falta absoluta de medidas oficiales para abordar estos casos equivale a tolerarlos".

Para AI, la política de la desinformación y la falta de acceso a los expedientes han sido una constante, no se ha mostrado interés por sistematizar la información de los casos reportados ni por crear un registro de datos eficaz que facilite las investigaciones, la búsqueda y la sanción de los presuntos responsables de los crímenes.



Derechos de las mujeres indígenas: en lista de espera

Los derechos humanos de las indígenas mexicanas no han mostrado avances en los últimos años, expresó la consultora en Desarrollo Social y exfuncionaria del gobierno del Distrito Federal, Clara Jusidman. La experta, que trabaja actualmente en la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres mexicanas para el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el gobierno mexicano, habló aCimac noticias sobre las indígenas, las más desprotegidas de todas.

Alrededor de 4 millones de indígenas mexicanas viven totalmente desamparadas, sin acceso a la educación, justicia salud, vivienda y alimentación adecuada, lo que, sin duda alguna, viola sus derechos humanos. Para la experta, las mujeres indígenas han sido discriminadas por los prestadores de servicios de salud y en el acceso a la asesoria legal, lo que explica que no hayan avances en materia de los derechos humanos de las mismas. Las mujeres indígenas están totalmente solas, enfatizó: no tienen acceso a la tierra ni a activos productivos, ya que los hombres dejan la tierra y el capital a sus hijos u otros familiares

Agregó que abusan de ellas en los servicios de salud, donde son esterilizadas sin consentimiento, situación que está ligada a la idea de fijar metas a los médicos de las clínicas rurales, metas impuestas desde las áreas centrales del gobierno. Judisman dijo que si bien han habido avances importantes a nivel nacional en los anteriores 20 años en materia de derechos económicos, culturales y sociales para las mujeres, todavía existen grandes retrocesos sobre todo para las rurales.



Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net