Paises
  Camboya  

Sunai Phasuk, analista de ANFREL, una organización regional de monitoreo de actos eleccionarios elecciones, declaró que la votación se condujo pacíficamente, a pesar de la observación de muchos otros medios de un cierto clima de intimidación política. Entre otras cosas señaló: "es obvio que el PCC hizo un esfuerzo para asegurarse que la elecciones fueran transparentes", y agregó que esto demostraba que las amenazas de la Unión Europea y del gobierno estadounidense habrían funcionado.

 

Hechos y cifras

Elecciones 2003:

Campaña electoral: 26 Junio al 25 de Julio
Dia de elecciones: 27 de Julio
Resultados provisionales: 8 de Agosto
Resultados oficiales: 15 de Agosto
Conformación del parlamento: 15 de Agosto al 7 de Setiembre

Población total de Camboya: 14.100.000 (2003, ONU)
Votantes registrados: 6.750.000
Numero de bancas parlamentarias: 123
Cantidad de partidos políticos habilitados: 22
Cantidad de circuitos de votación: 12.826
Distritos electorales: 24
Policias/Seguridad para el evento: 30.000
Observadores (locales e internacionales): 150.000

Gobierno, organización y principales autoridades actuales:

Jefe de estado: Rey Norodom Sihanouk Primer Ministro: Hun Sen, desde 1985 Asamblea Parlamentaria de 123 miembros, reelecta cada 4 años Ministro de Relaciones Exteriores: Hor Namhong

18/08/2003
Elecciones parlamentarias bajo observación internacional

El resultado de las elecciones del 27 de julio se dio a conocer provisionalmente el pasado 8 de agosto y, debido al complicado sistema de representación proporcional del país, aun pasará como mínimo un mes antes de que se defina concretamente quiénes ocuparán las 123 bancas de la Asamblea Nacional. Observadores nacionales y extranjeros, que siguen de cerca el proceso electoral, confirman el interés que la comunidad internacional, desconfiando de la solidez de la democracia camboyana y de su proceso de paz.

400 observadores internacionales se hicieron presentes en el territorio camboyano, sumándose a los miles de supervisores locales, para verificar la regularidad de los comicios legislativos del 27 de julio, cuyo resultado final sólo será reconocido dentro de al menos un mes. La mayoría de los observadores coincidieron en que, salvo pequeños incidentes aislados, las elecciones no fueron afectadas por la violencia que caracterizara comicios anteriores, si bien divergen respecto a la transparencia de las mismas.

Sunai Phasuk, analista de ANFREL, una organización regional de monitoreo de actos eleccionarios, señaló que la votación se condujo pacíficamente, a pesar de que otros medios destacaron que las campañas y comicios se dieron dentro de un clima de intimidación (si bien menos estridentente que en ocasiones anteriores). Entre otras cosas, Phasuk señaló que "es obvio que el (oficialista Partido Popular Camboyano) PPC hizo un esfuerzo para asegurarse que las elecciones fueran transparentes". Agregó que esto demuestra que las "amenazas" de la Unión Europea y del Estados Unidos habrían funcionado.En rigor, la presión de Washington sobre la capital, Phnom Penh-, ha ido de la mano de fuertes préstamos con fines de desarrollo (tan sólo en la primera semana de agosto fueron inaugurados tres puentes de hormigón armado que unen zonas aisladas en el distrito rural de MongKul Borei, con un costo de 500.000 dólares, menos de la mitad del monto previsto por Washington para apoyo al desarrollo camboyano en este año).

Por su parte Marwaan Macan-Markar, de la agencia IPS, destacó que las presiones sobre Phnom Penh, por parte de los organismos de ayuda humanitaria internacional, a fin de que las elecciones se desarrollen de forma justa y en un clima pacífico se han ido sucediendo desde 1991. De todos modos, a pesar de las presiones internacionales y el clima relativamente pacífico en el se desarrollaron los comicios, esta última elección se ha convertido en tema controversial entre los diversos observadores del acto eleccionario.

Mecanismos de coacción

Para algunos la credibilidad de las elecciones es cuestionable. Por ejemplo, Human Rights Watch (HRW), un organismo de monitoreo de los derechos humanos con sede en New York, denunció se utilizaron diversos mecanismos coercitivos, sobre todo económicos, además de amenazas de violencia por parte del PPC sobre los votantes. El informe de HRW sobre el día de las elecciones cita una lista de "amenazas", por parte de integrantes del PPC, que abarcan un amplio espectro: desde la denegación al individuo identificado como opositor de su derecho a la distribución local de arroz, hasta la confiscación de sus tierras .

Respecto a la coacción, Phasuk subrayó que no fue privativa del PPC, sino también de los otros dos principales partidos en carrera -el Partido Sam Rainsy (PSR) y el Funcinmpec-. Los tres, para aumentar el número de adhesiones, recurrieron a mecanismos como, por ejemplo, la entrega de tickets habiltiando a participar en sorteos cuya entrega de premios dependería de si el partido en cuestión resultaba victorioso.

De todos modos, los criterios para medir la calidad la transparencia de estas elecciones todavía son confusos, ya que dentro del marco de los países de la ASEAN(Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada entre otros países países por Brunei, Myanmar, Indonesia, Vietnam, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam y Camboya) los signos de democracia no son tan nítidamente distinguibles como dentro de Occidente.

Largo proceso hacia la coalición

Desde el mismo día de las parlamentarias, el primer ministro Hun Sen, quien está en el poder desde 1985, exhibió una desafiante autoconfianza, ya que aun antes de obtener la confirmación de la victoria del PPC, a la salida de emitir su propio voto, anunció que la ruta de su gobierno, lo mismo que la de su partido, seguiría intocada, más allá de que hubiera o no futuras coaliciones de gobierno. El PPC, por lo menos según lo señalado por el escrutinio preliminar, alcanzó mayoría absoluta - el 47.35% de los votos emitidos - y 73 de las 123 bancas en disputa. Esta mayoría, de todos modos, no alcanza los dos tercios que le permitirían al PPC gobernar por su cuenta.

Aunque la representación de cada partido no estará definida concretamente hasta los primeros días de setiembre, se estima que los partidos mayoritarios ya estarían comenzado el camino de las negociaciones para conformar un gobierno de coalición. De todas maneras, el estancamiento en la formación del nuevo gobierno podría prolongarse por meses, ya que si bien la Asamblea debería reunirse dentro de los 60 días posteriores a las elecciones, no existe un límite constitucional sobre cuándo el gobierno debería terminar de conformarse.

Sólo tres de los 22 partidos que se presentaron a las elecciones, alcanzarán una representación parlamentaria considerable. Además del oficial PPC, el PSR logró un 21.87%, y el FUNCINPEC un 20.75% del el total de los votos. Una carta electoral que estos tres partidos jugaron por igual fue la "carta de la raza", con un discurso que alentó la tradicional hostilidad hacia la etnia vietnamita (el 5 % de la población camboyana pertenece a esta etnia). Por otra parte, los medios periodísticos que apoyan a la oposición atacaron al PPC por sus raices comunistas y por su presunto plan de ceder territorio a Vietnam.

La hegemonía del PPC

El PPC se ha mantenido en el poder desde 1979, luego de la caída del Jemer Rojo. La mayoría de las autoridades locales pertenecen a este partido, lo que le asegura un gran poder de base rural, dato no menor ya que actualmente sólo el 15.9 % de la población del país es urbana.

Durante los últimos 18 años, el PPC ha sido liderado por Hun Sen, quien como fórmula de éxito se ha llamado a mantener lo que él mismo describe como sus "logros más dignos de orgullo": estabilidad, seguridad, inversión y tolerancia. Algunos medios de prensa occidentales observaron un cierto desinterés por parte del primer ministro en la campaña preelectoral, ya que no se lo vio participar en ella demasiado activamente, y estos medios divulgaron variadas hipótesis sobre tal actitud, entre ellas su exceso de confianza en el apoyo popular que mostraran los resultados de las elecciones locales del año 2002. Por otra parte, las últimas declaraciones del rey Norodom Sihanouk, quien fue fundador del Funcinpec, recogidas por la agencia de noticias camboyana AKP, corroboran al mismo tiempo la seguridad de Hun Sen, ya que el soberano reivindica su permanencia como primer ministro, así como la necesidad de alianzas con los restantes partidos de mayor representación en el país. Según las palabras de Sihanouk, para que "la nación de Camboya y el pueblo Jemer -la etnia dominante- logren conservar la paz y evitar la inestabilidad y otras dificultades mayores". En relación a lo último, el rey sugirió, a título de "no más que la humilde opinión de un ciudadano Jemer", algunos nombres de la oposición que podrían ocupar puestos de responsabilidad en el gobierno "si es que esa fuera la voluntad de Samdech Hun Sen". El rey concluyó su comunicado con el viejo lema que es a su vez una de sus frases favoritas: "El rey reina, pero no gobierna", dejándole el campo libre al primer ministro para llevar adelante, más allá de las sugerencias regias en pro de una armonía interna con la oposición, sus propios planes.

La oposición

El Partido FUNCINPEC

Fundada por Sihanouk, el Frente Unido para una Camboya Independiente, Pacífica y Cooperativa (FUNCINPEC) toma también su mayor apoyo electoral de los pobladores áreas rurales. Actualmente, es conducido por el hijo del rey, Norodom Ranariddh. El FUNCINPEC fue el partido que, luego de las elecciones de 1998 se convirtió en el socio menor del PPC; en esta oportunidad el FUNCINPC no se ha mostrado tan dispuesto a participar en coalición de gobierno, al menos según lo expresado en la campaña preelectoral (en el anterior gobierno, el FUNCINPEC fue marginado de los puestos de mayor influencia y, como resultado, ha ido perdiendo adeptos). En las elecciones locales de 2002 logró solo un 21,4 % de los votos (en 1998, contó con el 31%). Sus reivindicacciones en esta última campaña electoral no se diferenciaron demasiado de las del partido de Sam Rainsy: combatir la corrupción, atraer la inversión extranjera y mejorar la salud, la educación y la justicia.

Partido de Sam Rainsy (PSR)

Sam Rainsy, ex ministro de economía y finanzas, fue expulsado del FUNCINPEC en 1995 y ese mismo año fundó su propio partido, que originalmente se dio a conocer como el Partido de la Nación Jemer. El PSR adoptó una agenda reformista, y logró un éxito electoral considerable dada su corta historia, criticando duramente al partido de gobierno y prometiendo tomar medidas enérgicas contra de la corrupción, la evasión fiscal y el contrabando. En la presente elección, a su plataforma se sumó la promesa de aumento de salario de los empleados públicos, y presupuestos extra para educación y salud de 104 y 70 millones de dólares respectivamente, fondos que obtendría mediante la mejora en ciertas recaudaciones, sobre todo las provenientes del sector turístico.

Algunas Minorías

Además de los tres partidos principales, se destacaron en la contienda los siguientes partidos y líderes: The Cambodian Soul Party (Partido del alma camboyana), cuyo líder es Moeung Mlop, The Liberal Democratic Party (Partido liberal democrático) con Chhim Om-yon a la cabeza, The Cambodian Women's Party (Partido de la mujer camboyana) presidido por Nuon Bunna, The Cambodian Children's Party (Partido de los niños camboyanos) co-liderado por Ti Chhoeun y Ti Phila y el Farmers Party (Partido de los granjeros) cuyo líder es Pon Piset, entre otros.



Los turbulentos antecedentes de la democracia camboyana

Tras la caída del comunista Jemer Rojo, liderado por Pol Pot, y la retirada de las fuerzas vietnamitas, las dificultades derivadas de la guerra afectaron al gobierno de Camboya, en especial por el aislamiento internacional (era reconocido por una treintena de países). Sin embargo, logró un sostenido incremento en la producción de arroz, en el stock ganadero y en el número de suinos y aves de corral. Al príncipe Sihanuk se le ofreció, en el marco de un acuerdo global, la jefatura en un gobierno donde se excluyera el Jemer Rojo y, entre 1987 y 1989, el ya primer ministro Hun Sen se reunió en seis oportunidades con Sihanuk. En mayo de 1989 se levantó el toque de queda que regía desde 1979, se autorizó la propiedad privada en algunas empresas no estratégicas y se privatizaron tierras y sectores del transporte público. Para completar el cambio y disminuir el aislamiento internacional, en junio el país pasó a denominarse Estado de Camboya. En julio, en París, la Conferencia por la Paz en Camboya fracasó por las diferencias entre las tres fracciones armadas de la oposición. En setiembre de 1991 se firmó el tratado de paz, que creó un Consejo Nacional Supremo con representantes del gobierno de Phnom Penh y de parte de la oposición, bajo la presidencia de Sihanuk, que gobernaría el país hasta la realización de elecciones en 1993. En 1992, la ONU envió una fuerza de paz para controlar el alto al fuego y organizar las elecciones.

En setiembre de 1993 se promulgó una nueva Constitución, que transformó a la Asamblea Constituyente en Parlamento y estableció una monarquía parlamentaria. Sihanuk fue designado rey, "independiente" de todos los partidos políticos. Acusado de traición y de planificar una guerra civil junto con los jemers rojos, el príncipe Ranariddh fue derrocado en julio de 1997 por efectivos del ejército camboyano fieles a Hun Sen, entonces "segundo primer ministro". Al año siguiente, el monarca indultó a su hijo -condenado a 30 años de prisión- decisión que fue vista como un intento por frenar el caos político que siguió a la salida de Ranariddh y una forma de conseguir el apoyo financiero internacional que se había interrumpido a raíz del golpe.

Un mes después del fallecimiento, en abril de 1998, de Pol Pot en Tailandia, Ranariddh regresó a Camboya para competir en una elección ganada por estrecho margen por Hun Sen. Tanto el FUNCINPEC como el Sam Rainsy denunciaron irregularidades en los comicios, entre las cuales se contaban la desaparición de hojas de votación, presiones sobre los electores, errores en el escrutinio e insuficiente número de observadores. Según los 600 observadores internacionales, sin embargo, el escrutinio no tuvo defectos.

En febrero de 2002 tuvieron lugar las primeras elecciones locales en muchos años. El Pracheachon, de Hun Sen, ganó 1.597 comunas de las 1.620 existentes en todo el país, y la oposición sólo 23 (10 el FUNCINPEC y 13 el partido de Sam Rainsy - PSR). Aunque no totalmente libres y realizadas en un ambiente muy violento -al menos 20 candidatas y candidatos del FUNCINPEC y del PSR fueron asesinados durante la campaña -se espera tengan un efecto positivo a largo plazo.

En marzo,el gobierno impuso una fecha límite de tres meses a Naciones Unidas para reiniciar las conversaciones sobre el juicio a los líderes del Jemer Rojo. En abril de 1999 Camboya había acordado con la ONU la creación de un tribunal para juzgar a los ex dirigentes del Jemer Rojo por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de Pol Pot. Según el gobierno camboyano, los funcionarios de menor rango no serán procesados y el juicio se centrará en los líderes que tengan una responsabilidad directa en el genocidio. La ONU había retirado su apoyo al proceso en febrero de 2002 por creer que la independencia e imparcialidad de la corte no podía ser garantizada, debido a que la ley nacional prevalecería sobre el acuerdo con Naciones Unidas.



Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net