Paises
  Islas Salomón - Australia   , Chile   , Afganistán  

Islas Salomón, además de abundante pesca y recursos forestales, tiene oro, bauxita, fosfatos, plomo, zinc y níquel, una fuerte industria minera, maderera y de enlatamiento de atún. Lo que las transforma en un atractivo para los capitalistas australianos; motivo por el cual las tropas australianas sienten, más que nunca, el "deber de ayudar".

 

01/08/2003
"Helpem Fren": Sidney al rescate de sus inversiones.

El gobierno de las Islas Salomón, que carece de ejercito propio, aprobó el despliegue de fuerzas internacionales en su territorio en busca de reinstaurar la "calma".

El 18 de julio el parlamento (por mayoría) aprobó el despliegue de una fuerza internacional de 2000 efectivos y 300 policías en el país debido a la ola de robos, secuestros y violencia que ha estado sacudiendo al país en los últimos 5 años. Una semana más tarde, el 25, las fuerzas internacionales integradas, en su mayoría, por tropas australianas, neozelandesas y de islas vecinas, arribaron al país.. La operación lleva el nombre de "Helpem Fren", que en el dialecto local significa "Ayudar a un Amigo".

Las 16 naciones del Foro de Islas del Pacífico, aprobaron, por unanimidad, la intervención de la isla por fuerzas armadas. Las fuerzas de intervención van a apoyar la tarea de la policía local, que se encuentra desbordada, para terminar con los "criminales".

Las fuerzas internacionales tienen como misión poner fin al caos implantado por facciones rivales, algunas de las cuales se dedican al robo y al secuestro, así como, al estilo de Afganistán (quien pidiera ayuda militar a Rusia en el año 1973), eliminar el accionar de denominados "señores de la guerra", respaldados por elementos paramilitares en unas islas donde el gobierno no tiene ejercito.

Las Islas Salomón comprenden una doble cadena de 6 islas grandes; numerosos islotes y cayos adyacentes, todos de origen volcánico, situados en el pacífico sur al este de Nueva Guinea, ocupando un área de 28,900 Km2 y una población cercana a los 500 mil habitantes.

Las islas se han visto afectadas por la violencia desde 1998, cuando las tensiones étnicas derivaron en un conflicto armado entre el Frente de Liberación de Guadalcanal, la mayor de las islas del archipiélago, contra los isleños provenientes de Malaita; estos últimos son quienes controlan las estructuras de poder del archipiélago. Bandas armadas y caudillos locales controlan diversas áreas. El gobierno contrató un ejercito paramilitar para que hiciera frente al conflicto y terminara con la guerrilla. El gobierno acordó pagar una suma en dólares a este ejército, cosa que, aún hoy, no a hecho.

En los últimos tres años la economía de las Salomón se ha contraído un 25% y casi todas sus industrias importantes se han venido abajo. El gobierno se ve incapacitado para brindar incluso los servicios más básicos, como la salud y educación. Todo, según el gobierno, debido a la influencia de los grupos armados que la desmoralizada fuerza policial no ha podido controlar.

Las fuerzas internacionales tendrán amplias facultades, como abrir fuego contra quienes agredan o amenacen la seguridad. "Por lo tanto, si hay una gran amenaza contra una vida o si hay una respuesta armada, los militares podrán reaccionar, incluso con acciones letales", señaló el ministro de defensa, Robert Hill.

En este contexto, se confiscarán armas, se buscará fortalecer el acuerdo de paz firmado en el 2000, el cual terminó con tres años de violencia, en la que murieron más de 200 personas y otras 20 mil fueron desplazadas.

Luego del acuerdo, un grupo armado, encabezado por el "señor de la guerra" Harold Keke, comenzó a demandar se le pagara 1,4 millones de dólares, y dado que no se cumplía con sus exigencias, comenzó a perpetrar robos, secuestros y diversos actos de violencia.

La otra cara

A pesar de que el gobierno solicitó la intervención para resolver los problemas internos, dirigentes políticos en las islas alertaron sobre los planes neocolonialistas del gobierno australiano. Algunos legisladores de Salomón advirtieron sobre el mal precedente que sienta en la región el uso de la fuerza para resolver problemas internos de un país soberano.

Esta ocupación es tomada, por parte de algunos políticos de las Salomón, como un nuevo avance del neocolonialismo occidental. La intervención de tropas extranjeras para solucionar problemas en otro país, método frecuentemente utilizado por Estados Unidos en los últimos tiempos, es un claro acto de ataque a la soberanía de un país.

También el Instituto Australiano de Estrategias Políticas indicó que la intervención no obedece a razones humanitarias, sino a intereses económicos, ya que en Islas Salomón hay más de 100 empresas de origen australiano, que han visto menguar sus ganancias desde que se intensificó el conflicto.

Islas Salomón, además de abundante pesca y recursos forestales, tiene oro, bauxita, fosfatos, plomo, zinc y níquel, una fuerte industria minera, maderera y de enlatamiento de atún. Sólo el 1% de la superficie es cultivable, y en las pocas tierras de plantío, objetivo de la lucha local, se produce cacao, habichuelas, cocos, almendras de palma, arroz, papas, verduras y frutas. Al igual que la mayoría de los nuevos estados del pacífico, las Salomón están sucumbidas en una crisis política y económica.

John Howard, el presidente australiano, ha tratado de responder a las demandas de los círculos de poder (políticos, financieros) australianos que le piden adopte un papel más activo en la defensa de sus intereses económicos y financieros en la región.

En una reunión reciente el Foro del Pacífico se aprobó una declaración de "seguridad regional", la cual reconoce "la necesidad inmediata de llevar a cabo una respuesta al actual clima de inestabilidad regional" con el fin de resolver la crisis interna de las Salomón y recaudar los fondos necesarios para apoyar económicamente a ese estado.

Esta será la primera intervención australiana en un país vecino, pero acaso no la última. Australia ha visto disminuir su comercio raudamente, pasó de un crecimiento anual del 15% en 1996 a tan sólo un 4% en la actualidad.

Fuentes oficiales australianas advirtieron que la operación militar en Islas Salomón podría durar semanas, meses o años, lo que fue interpretado por la opinión pública internacional como un intento de perpetuar su presencia en ese archipiélago del Pacífico Sur.

De esta manera el gobierno australiano se asegura la simpatía de sus hombres de negocios, así como también, harán constantes vinculos militares con Estados Unidos, quienes tienen buena experiencia, y largo rato en esto de "ayudar a naciones amigas", con incursiones que van desde Corea, pasando por Vietnam, Afganistan y por último lo más reciente, Irak.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net