Internet es la perdición de los régimenes autoritarios, pero incluso en democracias como Estados Unidos, Reino Unido y Francia las nuevas leyes antiterroristas han fortalecido el control de los gobiernos sobre la Red de Redes.

 

16/07/2003
Internet
Libertad de expresión en peligro

La libertad de expresión y la libertad de prensa se encuentran seriamente amenazadas según ha sido anunciado recientemente en informes publicados por la Organización Internacional Reporteros sin Fronteras y por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El pasado mes de junio, la Organización Internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó el Informe 2003, Internet bajo vigilancia, que analiza la situación de la vigilancia y las trabas a la circulación de la información en Internet en sesenta países, entre 2001 y 2003. Vinton G. Cerf, vicepresidente de WorldCom, llamado el "padre" de Internet, escribió el prólogo del informe. En el mismo plantea que Internet es uno de los vectores más sólidos de la libertad, y que ofrece la verdad a quienes quieren verla y oírla. Cerf agregó que no sorprende que algunos gobiernos y organismos teman a Internet y a su capacidad para dar a conocer la verdad.

Principio de protección de las fuentes

Según el informe, Internet es la perdición de los régimenes autoritarios, pero incluso en democracias como Estados Unidos, Reino Unido y Francia las nuevas leyes antiterroristas han fortalecido el control de los gobiernos sobre la Red de Redes, socavando el principio de protección de las fuentes periodísticas, el cual establece que todos los periodistas tienen derecho al respeto de la confidencialidad sobre el origen de sus informaciones. Según el principio, cualquier periodista interrogado sobre informaciones recogidas en el ejercicio de su actividad, podrá no revelar su origen y nadie podrá adoptar disposiciones para obligarle a que lo haga. Este principio es reconocido por la Corte Europea de Derechos Humanos como una de las condiciones básicas de la libertad de prensa y constituye parte de la garantía general de la libertad de prensa.

Teniendo en cuenta tanto la importancia de la protección de las fuentes para la libertad de prensa en una sociedad democrática como el posible efecto paralizante que, para esa libertad, podría ejercer una orden de divulgación de las fuentes, la pérdida de esa garantía podría afectar la capacidad de los medios para brindar información precisa y confiable.

Un panorama de algunos países: China, Vietnam, Cuba y Túnez versus los "ciberdisidentes"

El número de internautas chinos se duplica cada seis meses, mientras que el número de sitios web chinos se duplica cada año. Sin embargo, a pesar de este vertiginoso crecimiento de la Red, existe un claro efuerzo por parte del Partido Comunista por controlar, censurar y reprimir este desarrollo. A través de leyes severas, del encarcelamiento de ciberdisidentes -término utilizado para condenar a todos los que escriben, traducen y/o difunden por Internet documentos que atentan contra la ideología gobernante- del bloqueo del acceso a sitios web, de la vigilancia de los foros de discusión y de la clausura de cibercafés, la Red en China está bajo un riguroso control por parte de las autoridades.

Actualmente, en China se encuentran encarcelados 42 ciberdisidentes. Entre ellos, Liu Di, una joven de 22 años, fue detenida en el campus de la Universidad de Pekín, el 7 de noviembre de 2002, en vísperas de la inauguración del decimosexto Congreso del Partido Comunista Chino. Liu Di, es estudiante de Psicología, "el ratón inoxidable" -su seudónimo en Internet- animaba a los internautas a ignorar la propaganda del régimen chino y a vivir con total libertad.

Por otra parte, Huang Qi fue detenido en su domicilio el 3 de junio de 2000 por la seguridad pública y fue condenado a cinco años de cárcel. Creador del sitio de Internet www.tianwang.com, Huang Qi, tuvo que esperar tres años para saber que está condenado a cinco años de cárcel por "subversión" e "incitación al derrocamiento del poder del Estado".

A mediados de junio de 2003, más de 50 internautas fueron condenados a prisión alrededor del mundo, y las tres cuartas partes de ellos, en China.

Vietnam

En Vietnam, la Internet no está tan extendida como en China y, sin embargo, está bajo el firme control del dirigente Partido Comunista a través de detenciones de ciberdisidentes, impidiendo el acceso a sitios considerados como política o culturalmente incorrectos y monitereando los correos electrónicos, según se menciona en el informe.

Son cinco los ciberdisidentes que se encuentran encarcelados en Vietnam. Entre ellos La Chi Quang, Licenciado en Química y Derecho, de 32 años de edad, el cual fue condenado a cuatro años de cárcel. Quang fue detenido el 21 de febrero de 2002, en un cibercafé de Hanoi, por un policía de civil que se hacía pasar por internauta. El 8 de noviembre de 2002 fue condenado a cuatro años de cárcel incondicional, por haber publicado en Internet algunos artículos críticos con el régimen comunista. A pesar de que el Quang padece una insuficiencia renal, recientemente el tribunal de Hanoi rechazó su liberación por razones médicas.

Cuba

En Cuba el acceso a la Red está estrechamente restringido y es vigilado por el gobierno de Fidel Castro. Para ello se requiere de un permiso oficial y del equipamiento necesario, el cual está racionado y sólo disponible en almacenes especializados del Estado, a los que únicamente tienen acceso personas autorizadas. El decreto-ley 209, de junio de 1996, titulado "Acceso desde la República de Cuba a la red informática global", establece que la utilización de Internet no puede hacerse violando los principios morales de la sociedad cubana ni los textos legales del país. Además, se plantea que los mensajes a través del correo electrónico no pueden poner en riesgo la seguridad nacional.

Según el Informe Anual sobre la situación de la libertad de prensa en el mundo realizado por RSF, los primeros meses del año 2003 han sido particularmente negros para la libertad de prensa en América Latina. El 18 de marzo, aprovechando la inminencia de la ofensiva norteamericana en Irak, las autoridades cubanas lanzaron una oleada de represión sin precedentes. En menos de una semana detuvieron a 78 disidentes, de los que 26 son periodistas independientes. A éstos se les condenó inmediatamente a penas que llegan hasta los 27 años de cárcel. En poco días Cuba se ha convertido, por delante de Eritrea, Birmania y China, en la mayor cárcel del mundo para los periodistas.

Túnez

El gobierno de Túnez, por su parte, sostiene que ha favorecido el rápido desarrollo y una democratización ejemplar de Internet. En la práctica, sin embargo, los servicios de seguridad mantienen el ciberespacio bajo estricto control. Algunos sitios son censurados, se interceptan los correos electrónicos, los cibercafés son estrictamente controlados y los internautas son arrestados y condenados arbitrariamente. El ciberdisidente Zouhair Yahyaoui, detenido en el 2002, fue condenado a dos años de prisión por "propagación de noticias falsas". Desde el comienzo del año 2003, Zouhair Yahyaoui ha iniciado tres huelgas de hambre. Precisamente, Yahyaoui, de 35 años, fue galardonado este año en París con el I Premio Ciberlibertad de RSF-Globenet 2003. Yahyaoui había lanzado en julio de 2001 una página de información, "TUNeZINE", bajo el seudónimo de "Ettounsi". El detonante de su arresto fue la publicación en el sitio de una carta escrita por su tío, el juez Mojtar Yahyaoui, en el que criticaba al presidente Zine El Abidin Ben Alí por la total ausencia de independencia judicial en el país.

Oriente Medio: la excusa del terrorismo

El Informe Anual de RSF establece que en 2002 se multiplicaron los atentados a los derechos humanos en el Magreb y en Oriente Medio, donde las autoridades acentuaron la represión con la excusa de la lucha antiterrorista.

Según un Informe realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el balance es abrumador: los estados árabes "registraron el nivel de libertad más bajo del mundo, a finales de los años 90". A partir de una serie de indicadores de las libertades civiles, los derechos políticos, la independencia de los medios de comunicación, entre otros, el PNUD clasificó al mundo árabe "en último lugar, detrás de todas las demás regiones del mundo".

Según lo establece RSF, los atentados a la libertad de prensa son, a menudo, el resultado de un gran reto que tienen que asumir los regímenes de la región: el de satisfacer a sus propias opiniones públicas respondiendo, entre otras cosas, a las presiones de determinados componentes islamistas (tanto en el seno del poder como en la oposición) y, al mismo tiempo, ofrecer resultados a los países occidentales, especialmente en materia de lucha antiterrorista. Por otra parte, para preservar su poder y por tanto sus intereses, a pesar de que saben que no disponen de ninguna legitimidad democrática, la mayoría de ellos amordazan a los movimientos de oposición. Focalizando a sus opiniones públicas en el conflicto palestino-israelí, intentan desviar la atención de sus poblaciones de los grandes problemas internos, como lo son la pobreza, la corrupción y la represión de minorías.

Con respecto al número de periodistas detenidos en 2002, el informe plantea que es prácticamente el mismo que en 2001. En cambio, se dobló el número de medios de comunicación censurados, suspendidos, secuestrados o prohibidos (80). El record de periódicos censurados lo detenta Irán, donde se suspendieron no menos de una veintena de cabeceras. El de periodistas arrestados y detenidos le corresponde a Israel, donde se detuvo a más de una veintena de periodistas palestinos. A fecha 1 de enero de 2003, era Irán quien tenía el mayor número de periodistas encarcelados, con diez profesionales de los medios de comunicación presos, mayoritariamente condenados a cumplir penas graves de cárcel.

Estados Unidos: censura y autocensura

El Informe ubica a Estados Unidos, país en el que surgió la Internet, como el país en el que comenzó su vigilancia. Los ataques del 11 de setiembre de 2001 fortalecieron la determinación de la administración Bush por controlar el flujo de información que circula en la red. Asimismo, las autoridades usan Internet como medio para su propaganda en la guerra contra el terrorismo.

Tal como figura en el informe de RSF, apenas horas después de los ataques agentes del FBI se pusieron en contacto con directivos de los principales proveedores de servicios de Internet, tales como Hotmail, AOL y Earthlink, para obtener información acerca de posibles mensajes de correo electrónico entre terroristas. Agréguese aquí que, como señala en www.henciclopedia.org.uy Karen Higgs, directora de comunicaciones de la Association for Progressive Communications (APC) "para los gobiernos es sencillo censurar en Internet, ya que basta presionar a las compañías que proveen conexión a la red y alojan nuestros sitios web (ISPs). Al hacer que estas empresas se responsabilicen del contenido que ponen en línea (aunque estén simplemente dando espacio de disco para el contenido -sin crearlo), los gobiernos no necesitan mover un dedo para censurar. Por esta razón, las ISPs prefieren o preferirán rechazar aquellos sitios web con parodias o protestas antes que enfrentar la posibilidad de un pleito (Otro mecanismo es la filtración de contenidos, para los usuarios públicos de Internet: en Corea del Sur, por ejemplo, una compulsiva filtración de cibercafés, escuelas y bibliotecas públicas está bloqueando el acceso a 120.000 sitios web, incluyendo sitios de gay y lesbianas)".

Por otra parte, el Informe Anual sobre la situación de la libertad de prensa en el mundo plantea que algunos periodistas se lamentan de tener que transigir con una cierta autocensura, impuesta por la sociedad. Según el informe, más que la información lo que la administración Bush quiere controlar es su imagen. En la base de Guantánamo, donde están recluidos los presuntos miembros de Al Qaeda, esta voluntad se manifiesta en algunas restricciones, impuestas a los comunciadores. En Estados Unidos el secreto de las fuentes continúa siendo una fuente de conflictos entre el poder judicial y la prensa.

Previo a los atentados contra Washington y Nueva York, de todos modos, el gobierno estadounidense estaba reforzando la vigilancia en la red. Actualmente, la privacidad y libertad de no ser vigilado no constituyen un derecho garantido en Internet. En mayo de 2001, es decir cuatro meses antes de los atentados, un reporte de la Unión Europea salió a confirmar aquello que muchos temían desde bastante atrás: la existencia, aunque oficialmente negada, de una red de vigilancia electrónica de los Estados Unidos, conocida como Echelon. El comité de investigación de la UE comenzó, entonces, a recomendar a sus ciudadanos y compañías que procurasen auto-protegerse, al mismo tiempo en que señalaban la necesidad de promover todo tipo de proyecto que se dirigiera a desarrollar programas de user-friendly, open-source, y encryption.

Por otra parte, la libertad de prensa y expresión, en Estados Unidos, no se agota en Internet, según recuerda el informe de RSF. En una entrevista con la BBC en mayo de 2002, Dan Rather, el presentador de CBS News, denunció los peligros de la autocensura después de los atentados contra el World Trade Center. Según él, el patriotismo dominante ha conseguido prohibir tácitamente que los periodistas norteamericanos cuestionen la política del Presidente.

A su turno, el dibujante de prensa Steve Benson, del diario The Arizona Republic, denunció la censura de algunos de sus dibujos, tras las quejas de los lectores, según fue establecido por RSF. Benson afirma que recibió amenazas de muerte, y que le acusaron de ser un "traidor". El propio portavoz del Presidente, Ari Fleischer, atacó a un humorista, afirmando que había que "recordar a los norteamericanos que deben tener cuidado con lo que dicen".

RSF planteó que en febrero de 2003 una oficina del Departamento de Estado de Defensa preveía recurrir a la desinformación en el extranjero, para garantizar que la guerra contra el terrorismo no se confundiera con una guerra contra el Islam.

El interés por parte del gobierno de controlar su imagen se ha puesto de manifiesto a través del surgimiento de nuevas emisiones de radio y nuevos programas de televisión, financiados por el gobierno norteamericano, y destinados a Oriente Medio, Asia y Africa, con el objetivo de dar una imagen de Estados Unidos respetuosa con los musulmanes.

Europa: leve progreso

El Informe Anual de RSF establece que, en el primer cuatrimestre de 2003 se ha acentuado aun más el contraste entre la evolución de Europa del Este y la de los países de la ex -URSS en materia de libertad de prensa, con un agravamiento de la situación en Asia central.

La firme oposición por parte de la UE hacia cualquier forma de control y vigilancia electrónica a gran escala sufrió un cambio de postura luego de los ataques del 11 de setiembre, según el Informe de RSF.

Mientras que el año 2002 se distinguió por una multiplicación de los atentados a la libertad de prensa en la Unión Europea, entre otros en Francia e Italia, desde el comienzo del año 2003 no se ha señalado ningún incidente grave. Aún son frágiles los progresos realizados por los países de Europa central y oriental, diez de los cuales han firmado en abril el Tratado de Adhesión a la Unión Europea.

Por otro lado, según RSF, en Serbia-Montenegro (ex Yugoslavia) la situación se ha deteriorado debido al estado de emergencia tras el asesinato del Primer Ministro, Zoran Djindjic, el 12 de marzo de 2003. Varios medios de comunicación han sido suspendidos y sancionados, por criticar las consecuencias del estado de emergencia y hacer comentarios sobre Zoran Djindjic. Hay dos periodistas detenidos desde el 7 de abril considerados, en base a algunos de sus artículos, sospechosos de estar relacionados con un grupo mafioso, implicado en el atentado contra Djindjic.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net