Desde los inicios de la pesca industrial en 1950, sólo han sobrevivido menos del 10% de las grandes especies de peces predatorios.

 

15/05/2003
Pesca
La parábola del exterminio

El 90% de las especies de peces de los océanos del mundo desaparecieron y solo el 10% sobrevive, a pesar de la devastación que las embarcaciones de pesca comercial han perpetrado a lo largo de los últimos 50 años, de acuerdo a un estudio realizado por científicos canadienses y alemanes y divulgado por la revista Nature el 14 de mayo.

Es necesario restaurar urgentemente las pesquerías a escala mundial, advirtieron los científicos. "Desde el pez vela hasta el atún de aleta azul, y desde los meros -o chernas- tropicales hasta el bacalao del antártico, la pesca industrial barrió con (las especies de) el océano en todo el mundo", dijo Ransom Myers, biólogo de la Universidad Dalhousie de Canadá y responsable de la investigación. “No se trata únicamente de una especie. La sustentabilidad de la pesca a nivel mundial está severamente comprometida”, agregó Myers.

”El impacto que han sufrido los ecosistemas oceánicos ha sido enormemente subestimado”, señaló Boris Worm, científico de la Universidad Dalhousie de Canadá, de la Universidad de Kiel en Alemania y coautor del estudio. En el estudio, realizado a lo largo de 10 años y publicado recientemente por la revista científica Nature, Myers y Worm examinaron la información de institutos de investigación científica y de derecho de pesca para estimar el número de peces que quedan en los océanos del planeta. “Es un análisis mundial (...) para saber qué es lo que está sucediendo en los océanos del mundo”, dijo Myers. “Esto exige una reducción en la pesca a nivel mundial para permitir la diversidad natural y que las especies de peces persistan en los océanos”, afirmó.

De acuerdo a Myers y Worm, una reducción mínima del 50% de la mortalidad de los peces (el porcentaje de peces que mueren cada año) es necesaria para evitar mayores reducciones de especies particularmente sensibles. Desde los inicios de la pesca industrial en 1950, sólo han sobrevivido menos del 10% de las grandes especies de peces predatorios. “Esto significa que las especies mayores y más sensibles como los tiburones se extinguirán a menos que se reduzca la pesca de una manera estricta y a escala muy grande”, señaló Myers.

Por otra parte, los peces predatorios más grandes son una quinta parte del tamaño que tenían antes. Según los investigadores, muchos peces nunca tendrán la posibilidad de reproducirse. El estudio reveló que a los pescadores industriales les toma sólo entre 10 y 15 años reducir cualquier comunidad ictícola a un décimo del número que tenía antes del encuentro.Además de los predatorios, otras especies que escasean son: el bacalao, el hipogloso, la raya y el lenguado.

”Hemos olvidado lo teníamos”, dijo Jeremy Jackson, del Instituto de Oceanografía Scripps. “Teníamos océanos llenos de peces heroicos, literalmente monstruos marinos. La gente arponeaba peces espada de tres metros de largo desde botes de remos. El viejo y el mar de Hemingway era de verdad”, dijo, refiriéndose a la novela de Ernest Hemingway.

“Los hallazgos del estudio publicado por Nature deberían ser una alerta para gerentes pesqueros y reguladores de pesca de todo el mundo”, opinó Michael Hirshfield, científico jefe de Oceana, una organización de reservas oceánicas ubicada en Washington. “Sin una acción inmediata los gerentes pesqueros no tendrán nada que gerenciar, y los pescadores no tendrán más pesca”, agregó Hirshfield.

“Si se restaura la reserva, agregó, los pescadores podrían extraer más peces de los océanos con un menor esfuerzo. Si no es así, los grandes peces sufrirán la misma suerte de los dinosaurios", advirtieron Myers y Worm.

De las 15 principales regiones del mundo ricas en vida marina y aptas para la pesca, cuatro están devastadas, y nueve en vías de agotamiento. La FAO alertó sobre esta crisis e indicó que es una consecuencia directa de la sobreexplotación de la vida marina a manos de las industrias pesqueras.

De los 18,5 millones de toneladas extraídas en 1952, se pasó a 89 millones de toneladas a fines de la década de los 80. La comercialización masiva de los productos de mar que ha llevado a esta sobreexplotación, amenaza con hacer desaparecer definitivamente ciertas especies, como el bacalao en Canadá. La diversidad marina está amenazada por esta avasallante carrera por satisfacer la creciente demanda en el mundo. Únicamente en Estados Unidos, según las cifras oficiales, el 80% de la población marina (que incluye más de un centenar de especies) está bajo amenaza de desaparición.

La competencia comercial condujo a las industrias pesqueras al aumento del volumen de pesca en detrimento de la selectividad, usando equipamientos de captura que al no discriminar, provocan la muerte de muchas especies, que ni siquiera son consumidas. Además, el arrastre de las gigantescas redes daña el lecho oceánico y destruye el hábitat marino, así como los arrecifes de coral.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net