Sahara Occidental-Derecho internacional Pesca: redes noruegas en territorio ocupado La prometedora industria pesquera está promoviendo nuevas inversiones en Sahara Occidental, mediante el establecimiento de empresas marroquíes apoyadas por capitales y tecnología noruegos interesados en participar en el desarrollo de dicha industria. Esto, a pesar de las protestas de los representantes saharauis. La plataforma continental de Sahara Occidental es una de las zonas pesqueras más ricas del planeta. La misma cuenta con una extensión de más de 150.000 Km2 y una gran diversidad de especies: unas 200 de peces, 60 de moluscos y varias de cefalópodos y crustáceos. Esta riqueza permitió a Marruecos desarrollar un sistema exportador, que no exigía ni grandes capitales ni inversiones en la tierra firme de la colonia, lo que hubiera llevado a una más profunda modificación de la antigua estructura económica, y un desarrollo mejor de ésta. Noruega hecha sus redes Durante el mes de julio de 2004 el embajador noruego en Marruecos, Arne Aasheim, realizó una visita a El Aaiún, capital de Sahara Occidental, territorio ocupado por Marruecos desde 1975. En su visita, Aasheim mantuvo una serie de encuentros con las autoridades marroquíes que gobiernan el territorio ocupado y con representantes del sector pesquero. Según distintos analistas, el objetivo de estas reuniones era establecer cómo las compañías noruegas podrían consolidar su participación en la creciente y lucrativa industria pesquera marroquí. Noruega, una de las principales naciones europeas en lo que a industria pesquera se refiere, también lo es en la construcción de buques, tecnología pesquera, procesamiento y distribución. Por su parte Marruecos, ha optado en los últimos años por la industria pesquera como uno de sus sectores más prometedores para el desarrollo económico nacional. Desde 2001, ha invertido unos 150 millones de euros en este sector. De hecho la creciente industria pesquera marroquí está basada, principalmente, en los ricos recursos pesqueros de la costa saharaui. Pero los beneficios de la explotación de estos recursos, en vez de ir dirigidos al desarrollo de la población saharaui, consolidan la ocupación marroquí del territorio. Así mismo, casi la totalidad de la mano de obra utilizada en la pesca y su industria en Sahara Occidental es de origen marroquí, el crecimiento del sector redunda, cada vez más, en el establecimiento de ciudadanos marroquíes en los territorios ocupados. Según una investigación realizada por IntraFish, en el año 2002 las autoridades noruegas ayudaban financieramente a los exportadores para conseguir entrar en el mercado de Marruecos; incluyendo los territorios ocupados. Dicha ayuda incluía la de la Agencia estatal noruega para la garantía de financiación a la exportación y el Banco escandinavo de inversiones. Se pusieron a disposición al menos 4 millones de euros para financiar las exportaciones de tecnología e infraestructura noruegas al sector pesquero. Los esfuerzos de Oslo llevaron a que varios inversores y capitales noruegos se instalaran en Sahara Occidental. La noticia de las inversiones noruegas en su territorio fue un duro golpe para el gobierno saharaui en el exilio, el Frente Polisario. Sus representantes en Washington consideran totalmente ilegal cualquier tipo de negociación entre el poder ocupante con cualquier otra entidad o gobierno según lo establecido por el derecho internacional y han condenado cualquier intento de consolidar la ocupación marroquí. Según ellos, no eran de esperar este tipo de actitudes por parte de Noruega, país reconocido internacionalmente por su defensa de los derechos humanos y del derecho a la autodeterminación. Hasta esta fecha, Noruega había apoyado el derecho de los pueblos a la autodeterminación en toda África, en general, y el de Sahara Occidental en particular. La primera reacción de las autoridades noruegas fue negarse a realizar declaraciones, así como a brindar cualquier tipo de información acerca de las negociaciones. Por otra parte, el Frente Polisario consideró que la decisión legal adoptada por ONU en 2001, con respecto a la exploración petrolífera en Sahara Occidental, era determinante también para este caso. La conclusión jurídica era que Marruecos no tenía ningún derecho de actuar en nombre de Sahara Occidental ni de mercadear sus recursos. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|