Sudán-Crisis humanitaria Hay que poner fin a la crisis en Darfur Los ministros de la Unión Europea se comprometieron a ejercer todas las presiones necesarias ante la ONU para que se le impongan sanciones a Sudán, si el gobierno de ese país no pone fin a las atrocidades en la región de Darfur, al oeste del país. Los 25 cancilleres de la Unión Europea (UE) exigieron, en un comunicado lanzado el lunes 26 de julio, al gobierno sudanés cumplir con la promesa de terminar con el conflicto en la región de Darfur. A su vez se comprometieron a ejercer todas las presiones necesarias ante la ONU para que el organismo aplique sanciones al país. "Ellos saben muy bien que la amenaza de inminentes sanciones si no cumplen con su promesa", señaló el canciller holandés Ben Bot, cuyo país preside actualmente la presidencia giratoria del bloque. "Se lo hemos dejado claro", agregó Bot. El pronunciamiento de la UE se une a las amenazas estadounidenses de días atrás. Según distintos analistas, los ministros de la UE quieren persuadir tanto al gobierno sudanés como a los grupos rebeldes para que retomen las conversaciones de paz y faciliten las tareas de los trabajadores humanitarios. El gobierno de Sudán, por su parte, advirtió, en particular a Estados Unidos, de los peligros de inmiscuirse en otra crisis como la de Irak. El presidente sudanés, Omar al-Bashir, había expresado anteriormente su voluntad de cooperar con la comunidad internacional para acabar con la crisis. El mismo había afirmado también que el problema en la región de Darfur podría resolverse a través del diálogo. Los ministros de la UE dijeron estar sumamente preocupados por los continuos reportes que les llegan de violaciones a los derechos humanos, generalmente perpetrados por milicias árabes. Sin embargo, pese a tomar una posición dura, se negaron a tildar las matanzas en Darfur de genocidio, como lo catálogo el gobierno estadounidense días atrás. La trágica situación en Darfur comenzó hace 15 meses, cuando dos grupos rebeldes se levantaron en armas por disputas de tierras y recursos. Posteriormente unas milicias árabes, conocidas como yanyawid, iniciaron una violenta campaña para desplazar del territorio a los africanos negros. La ONU describió la situación en Darfur como la peor crisis humanitaria del mundo y advirtió que alrededor de 50 mil personas podrían haber muerto hasta el momento. A su vez, se estima que dos millones de personas están necesitando con urgencia alimentos y atención médica. El canciller Bot se negó a especificar cuáles serían las sanciones que pensaban aplicar los gobiernos de la UE, aunque otros funcionarios señalaron que las posibles medidas incluirían el congelamiento de los activos del gobierno de Sudán y de los líderes rebeldes. Cualquier decisión que tomen deberá ser aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La UE señaló que elaborará una lista de los líderes yanyawid "responsables por las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario". Agregó que el gobierno sudanés "será presionado" para que investigue y lleve ante la justicia a los que aparezcan en la lista. Estados Unidos, la UE y organizaciones humanitarias internacionales han acusado al gobierno sudanés de prestar apoyo a las milicias. Por su parte, el gobierno de Sudán niega dichas acusaciones. Si bien el gobierno no se ha pronunciado acerca de las amenazas de la UE, está previsto que el presidente y su gabinete celebren una reunión especial sobre la crisis en Darfur. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|