VIH/SIDA-África subsahariana Los huérfanos del VIH/SIDA Los niños y niñas son los más afectados por la pandemia de VIH/SIDA que padece el África subsaharina. En los últimos cuatro años 3,8 millones de niños y niñas de ésta región han perdido a uno o ambos padres debido al VIH/SIDA. Según un informe sobre "orfandad en el mundo" presentado por UNICEF, USAID y ONUSIDA, para 2010, el número de huérfanos en África subsaharina será de aproximadamente 50 millones de niños, y más de un tercio habrán perdido a uno o ambos progenitores debido a la enfermedad. Un informe sobre "orfandad en el mundo" presentado por UNICEF, USAID y ONUSIDA reveló que en los últimos cuatro años 3,8 millones de niñas y niños del África subsahariana han perdido a uno o ambos progenitores debido a la pandemia de VIH/SIDA presente en la región. A su vez agrega que para 2010 el número de huérfanos en la región será, aproximadamente, de 50 millones de niños y niñas, y más de un tercio de los mismos habrán perdido a uno o ambos padres debido al VIH/SIDA. El trabajo de UNICEF "Niños al borde del abismo 2004" presenta estadísticas históricas, actuales y proyecciones futuras sobre la cifra de menores de 18 años que han quedado huérfanos debido al VIH/SIDA y otras causas. Por otra parte, el documento también señala la importancia que supone resolver las distintas necesidades en materia de desarrollo que tienen niñas y niños vulnerables a medida que avanzan desde la primera y mediana infancia hasta la adolescencia. El documento revela que en dos años (entre 2001 y 2003) el número de huérfanos debido al VIH/SIDA ha aumentado de 11,5 a 15 millones; la gran mayoría de estos en África. En Asia, América Latina y el Caribe, otras regiones estudiadas en el informe, el número de huérfanos ha descendido alrededor de un 10% desde comienzos de la década de 1990. La Directora Ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, señaló que "en algunas partes del África subsahariana el número de niños huérfanos ha ascendido vertiginosamente en varios grados a causa del VIH/SIDA. A su vez, agregó que en el informe se puede apreciar claramente que es lo mejor para los niños, "mantener a sus padres vivos y sanos, asegurarles que reciben una buena educación y reforzar las leyes, políticas y normas que protegen a los niños y niñas del abuso y la explotación". La pandemia está causando enormes estragos en África subsahariana. Dos tercios de la población vive con VIH y tres de cada cuarto persona mueren de SIDA. La proporción de niñas y niños que pierden a sus padres a causa de la enfermedad ha variado del 2% en 1990 al 28% en 2003. Desde el 2002, 3,8 millones de niños y niñas han perdido a uno o a sus dos padres por la enfermedad y para el año 2010, habrá 18,4 millones de huérfanos. Por su parte, Anne Peterson, Administradora Adjunta de USAID para salud mundial, manifestó que el informe destaca la importancia fundamental que tiene ocuparse de los menores afectados por el VIH/SIDA. "Por ello, el presidente George W. Bush consideró la atención a estos niños y niñas como un elemento esencial de su Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA, una iniciativa de 15.000 millones de dólares". En 11 de los 43 países de la región, más de uno de cada siete menores son huérfanos. Más de nueve de cada diez menores afectados por el VIH/SIDA en África subsahariana viven con uno de los progenitores supervivientes, con un hermano o hermana o con otro familiar. Pero estas familias, la mayoría de las cuales no recibe ninguna asistencia externa, necesitan urgentemente apoyo, señala el informe. Según UNICEF, la capacidad de la familia (inclusive si el cabeza de familia es un padre viudo, un abuelo mayor o una persona joven) representa el factor más importante para construir un ambiente protector para los niños que han perdido a sus padres. Sin leyes protectoras, servicios de bienestar al niño, mecanismos sociales y una comunidad de apoyo, los niños están en un riesgo mucho más alto de explotación, abuso, violencia y discriminación. El informe pugna por la creación y ampliación urgentes de sistemas de atención basados en la familia y la comunidad para niños y niñas que no reciben una atención familiar. La colocación en instituciones residenciales debe reservarse como un último recurso cuando no existen mejores opciones o como medida provisional hasta que pueda colocarse el menor en una familia, indica el documento. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|