Si bien la economía Argentina creció 8,7% en 2003 y en el primer trimestre de 2004 acumuló un alza de 11,2% el aumentó de la desigualdad social no se ha detenido. Esto significa que la riqueza del país creció, pero los sectores bajos y medios de la sociedad no se beneficiaron de esto. A su vez, pese al incremento del empleo, el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones continuó retraído, a lo que se le agrega las bajas remuneraciones de los nuevos ocupados.

 

29/06/2004
Pobreza-Argentina
Unos pocos más ricos y muchos más pobres

Según un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), Argentina tiene en la actualidad la peor distribución de la riqueza de los últimos 30 años, dicho fenómeno se agudizó luego de la caída de la paridad uno a uno entre el peso argentino y el dólar norteamericano.

Pese a que Argentina transita por una recuperación económica luego de la dura crisis de 2001-2002, en la actualidad el país cuenta con la peor distribución de la riqueza de los últimos 30 años, según un reporte publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). La brecha entre ricos y pobres se incremento después de que el peso argentino y el dólar norteamericano perdieran su paridad uno a uno.

El informe muestra que el 10% de la población más rica posee el 38,6% de la renta nacional, 31 veces más que el 10% más pobre de la población. Durante los últimos 30 años, los sectores sociales con ingresos bajos, medios y medios altos perdieron porciones de la renta nacional en favor de los más ricos y la desigualdad social es más fuerte en los grandes centros urbanos, destaca el documento.

A mediados de la década de 1970 la distribución de la riqueza en Argentina era similar a la de algunos países europeos de mediano desarrollo, pero actualmente se encuentra entre los países más desiguales de toda Latinoamérica. En la capital, Buenos Aires, y su cono urbano, residencia de un tercio de la población del país, los ricos ganan actualmente 50 veces más que los pobres, esa diferencia era de 12 veces en 1974.

Si bien la economía creció 8,7% en 2003 y en el primer trimestre de 2004 acumuló un alza de 11,2% el aumentó de la desigualdad social no se ha detenido. Esto significa que la riqueza del país creció, pero los sectores bajos y medios de la sociedad no se beneficiaron de esto. A su vez, agrega que pese al incremento del empleo, el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones continuó retraído, a lo que se le agrega las bajas remuneraciones de los nuevos ocupados.

El informe señala que actualmente hay 14,4% de desocupados, cifra que aumenta a 19,5% si se le suman aquellos que están siendo beneficiados por los planes de asistencia social de jefes y jefas de familia. A su vez, califica como de mínima la calidad del nuevo empleo, pues se localiza prioritariamente en puestos informales, por lo cual el 47% de los asalariados está trabajando sin seguridad social, indica el INDEC.

Peor remuneradas Por su parte, un estudio realizado por una consultora privada, señala que el 80% de las mujeres que sostienen un hogar pobre en el país desempeñan tareas en el sector informal, no tienen seguridad social y, además, obtienen remuneraciones inferiores a la de los hombres.

Entre 2001 y 2003 el número de hogares pobres que pasaron a ser sostenidos por mujeres casi se duplicó pasando de 375 mil a 670 mil. El ingreso en los hogares pobres solventados por mujeres es 25% menor que en aquellos en que el cabeza de familia es un hombre, ellas reciben, como promedio, 320 pesos (109 dólares) mensuales, mientras que los hombres obtienen 420 pesos mensuales.

Aumento de la delincuencia Guillermo Perry, economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina, señaló que el aumento de la desigualdad social ha contribuido al incremento del delito en Argentina. "Cuando hay recesiones, la violencia aumenta, y luego, cuando se reactiva la economía, el delito no baja en la misma magnitud: lo mismo ocurre con la desigualdad", declaró en una entrevista para el diario La Nación.

Perry señaló que esa conclusión forma parte del informe Desigualdad en América Latina: ¿ruptura con la historia? del BM, y respondió acerca de los hechos de violencia social que se vienen sucediendo en Argentina y en Bolivia. En la misma entrevista señaló que el aumento de la violencia y los delitos en Argentina se deben a la crisis económica y la desigualdad social.

En mayo de 2002 se puso en marcha un plan de subsidios de 150 pesos (50,5 dólares) por mes que reciben cerca de 1,73 millones de desocupados argentinos. "Es importante que haya programas para apaliar la crisis, pero ahora que pasó la emergencia, cuando se llevan dos años de reactivación económica, el plan debe evolucionar hacia una estructura más eficiente", manifestó Perry. A su vez agregó que "lo que queda claro es que en su estructura actual no puede continuar".




Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net