Según Amnistía Internacional, la prohibición de la esclavitud no fue seguida de las medidas necesarias para garantizarla. No hubo campañas para informar a los esclavos acerca de sus derechos; no se les otorgó asesoramiento legal a las personas esclavizadas para poder verse liberadas y, los esclavos que se han escapado de sus amos no han contado con protección legal.

 

27/06/2004
Derechos humanos-Mauritania
Esclavos en el siglo XXI

Hace poco más de 20 años en Mauritania, en el norte de África, el gobierno tomó la decisión de abolir la esclavitud. Sin embargo, actualmente se siguen sucediendo situaciones de personas que son raptadas y llevadas a cautiverios para luego ser sometidas a la esclavitud en regiones remotas del país.

Mauritania fue el último país en abolir la esclavitud, mediante una ley en el año 1980. Pese a esto, gran parte de la población aún ignora la existencia de dicha ley. Y, de hecho, gran parte de los antiguos esclavos siguen en la misma condición: algunos nunca fueron liberados (90 mil, según la Liga Mauritana de Derechos Humanos) y otro tanto, alrededor de 300 mil, regresaron después de su liberación a los hogares de sus antiguos amos suplicando ser acogidos nuevamente.

En 1981, después de numerosas protestas contra la venta de una mujer, la esclavitud fue suprimida legalmente. Luego de esto sobrevino un periodo de optimismo, pero, sin embargo la práctica se siguió llevando a cabo mediante nuevas y "disfrazadas" formas.

El gobierno de Mauritania no ha tomado medidas efectivas para garantizar la abolición en la practica. Un informe publicado por Amnistía Internacional (AI) señala que en el país persisten los abusos contra los derechos humanos relacionados con la esclavitud, pese a que el gobierno niega su existencia.

Según AI, la prohibición de la esclavitud no fue seguida de las medidas necesarias para garantizarla. No hubo campañas para informar a los esclavos acerca de sus derechos; no se les otorgó asesoramiento legal a las personas esclavizadas para poder verse liberadas y, los esclavos que se han escapado de sus amos no han contado con protección legal. A su vez, lo ex esclavos no tienen acceso a los niveles altos de educación ni a puestos importantes.
La organización Anty-Slavery International, con sede en Reino Unido, presentó un estudio en 2002 acerca de la situación en Mauritania. Casi el 100% de los casos de esclavitud en el país se refieren a personas cuyos antepasados fueron obligados a convertirse en esclavos desde hace varias generaciones. Hoy en día, se continúa imponiendo el status de esclavos a los recién nacidos en diferentes grupos étnicos.

Los esclavos en Mauritania trabajan típicamente como recolectores en las plantaciones o sirvientes domésticos, pero continúan completamente dependientes de sus dueños tradicionales para quienes trabajan a cambio de algo de comida. Las autoridades mauritanas señalan que la esclavitud fue abolida. Anty-Slavery International, por su parte, señala que no existen ningún tipo de castigos contra la contratación de trabajos forzados.

Esclavitud hereditaria La abogada mauritana Fatimata Mbaye declaró, en noviembre de 1999, que más del 40% de los mauritanos son esclavizados y explotados por las élites del país y que mujeres y niños son utilizados como medio de pago entre familias o tribus. Como ya se a señalado, miles de personas, en su mayor parte mujeres y niños, son esclavos: trabajan sin recibir una compensación económica y no pueden tomar ninguna decisión (como la de casarse, por ejemplo) sin el permiso de su amo.

Esta condición es hereditaria, por lo que los hijos de una esclava son propiedad del amo de ésta, aunque su padre sea libre. El gobierno niega que esto se de actualmente pero, a su vez, no permite que se realice una investigación internacional por parte de grupos de derechos humanos.




Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net