En África subsahariana, 58% de las personas con VIH positivo son mujeres y aquellas cuyas edades se encuentran entre los 15 y 24 años tienen una probabilidad de infección 2,5 veces mayor que la de varones de la misma edad.

 

21/06/2004
Salud-Mujeres
VIH/SIDA: mujeres más vulnerables

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las mujeres jóvenes y adultas tienen de dos a cinco veces más probabilidades de infectarse de VIH/SIDA en su primera relación sexual por condiciones biológicas y de género. Es por esto que las mujeres son uno de los principales objetivos de la Campaña Mundial contra la pandemia durante 2004.

Las mujeres, tanto jóvenes como adultas, tienen de dos a cinco veces más probabilidades de contagiarse de VIH/SIDA en su primera relación sexual debido a condiciones biológicas y de género, así lo revela un documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por un lado, el tejido vaginal sería más permeable, pero, además, la falta de empoderamiento en el ejercicio de la sexualidad las expone cotidianamente al virus. Por ello, las mujeres son uno de los principales objetivos de la Campaña Mundial contra la pandemia durante 2004. A su vez, señala que aproximadamente la mitad de todas las personas que viven con VIH/SIDA en el mundo son mujeres.

Es en este contexto que la Campaña Mundial contra el VIH/SIDA pretende sensibilizar a toda la sociedad y ayudar a abordar los múltiples problemas que afectan a las mujeres en relación con el VIH/SIDA. El informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que “el tejido blando del aparato reproductor femenino se desgarra fácilmente, produciendo una vía de transmisión para el virus”.

Además, el tejido vaginal absorbe más rápidamente los líquidos que comprenden el esperma, cuya concentración del virus es más alta que la de las secreciones vaginales femeninas y, por tanto, puede permanecer en la vagina horas después del coito

El documento de la OPS menciona que el riesgo de las muchachas es más alto, ya que los órganos reproductores femeninos tienen menos células epiteliales, lo que ofrece una barrera menos eficaz contra la infección, a diferencia de los órganos reproductores de mujeres adultas.

El documento señala que en África subsahariana, 58% de las personas con VIH positivo son mujeres y aquellas cuyas edades se encuentran entre los 15 y 24 años tienen una probabilidad de infección 2,5 veces mayor que la de varones de la misma edad.

Por otra parte, reitera que la reiterada incidencia de relaciones no consensuadas, la incapacidad de las mujeres para negociar prácticas sexuales aseguras y, en muchos casos, el miedo al abandono o expulsión del hogar o comunidad, plantean retos externos para las mujeres.

Por ejemplo, en Sudáfrica, las encuestas entre jóvenes indican que 33% de las mujeres jóvenes teme negarse a mantener relaciones sexuales, y 55% las realiza aunque no lo desee, por insistencia de su pareja. La creencia de que las mujeres sólo centran su sexualidad en la reproducción, y que los hombres deben contar con amplia experiencia sexual, es otro elemento que impacta en la difusión del VIH/SIDA, en donde las mujeres dependen en gran medida de la cooperación masculina, subraya el informe.

En el año 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció por primera vez el Día Mundial del SIDA. En 1997, ONUSIDA emprendió la primera campaña contra el VIH/SIDA de duración anual. En junio de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró un periodo extraordinario de sesiones en el que los gobiernos acordaron una declaración de compromiso que establecía una serie de metas y objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA.

Actualmente, la sociedad civil intenta asegurar que sus campañas y sus esfuerzos de promoción se coordinen de forma similar por medio del reforzamiento de la Campaña Mundial contra el VIH/SIDA. En esta ocasión, la campaña está centrada en la mujeres y muchachas, porque se considera que ellas desempeñan un papel central en el desarrollo, además de su evidente vulnerabilidad que se basa en el estigma y la discriminación que impulsa la epidemia.




Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net