Según la Red Internacional para la mejora del Plátano y el Llantén (INIBAP), los plátanos que hoy día encontramos en el supermercado, la variedad "Cavendish", así como 99,9% del resto de variedades de plátanos consumidos en el mundo, son descendientes de una amplia línea de variedades que han sido seleccionadas por generaciones de cultivadores, haciéndolas extremadamente vulnerables a las enfermedades.

 

19/06/2004
Agricultura
Plátanos en peligro

Un informe publicado por el semanario británico New Scientist, advierte sobre las amenazas contra uno de los cultivos alimenticios más importantes de África, los plátanos. Este continente produce cerca de 30 millones de toneladas de plátanos al año, pero la producción se está reduciendo de forma vertiginosa y puede acabar, por completo, en un plazo de 10 años.


Un informe realizado por la experta belga, Emile Frison, y publicado por el semanario británico New Scientist, advierte acerca de las amenazas bajo las que se encuentra uno de los cultivos alimenticios más importantes de África, los plátanos. Anualmente, África produce cerca de 30 millones de toneladas de plátanos, pese a esto, hay una intensa reducción de la producción que, según Frison, puede desaparecer, por completo, en un plazo de 10 años.

Frison advierte que las enfermedades del plátano están haciéndose cada vez más difíciles de controlar. "Tan pronto como se encuentra un nuevo fungicida, se desarrolla una resistencia", agrega. A su vez, insiste en que no sería la primera vez que sucede. En la década de 1950, una enfermedad de hongos conocida como "Enfermedad del falso mal de Panamá" acabó con la entonces dominante variedad de plátanos, la "Gros Michel".

Según la Red Internacional para la mejora del Plátano y el Llantén (INIBAP), los plátanos que hoy día encontramos en el supermercado, la variedad "Cavendish", así como 99,9% del resto de variedades de plátanos consumidos en el mundo, son descendientes de una amplia línea de variedades que han sido seleccionadas por generaciones de cultivadores, haciéndolas extremadamente vulnerables a las enfermedades. Solamente una pequeña parte de la cosecha mundial se produce de las variedades mejoradas que han sido creadas a través de programas de crianza y reproducción.

Actualmente, una nueva variedad de la "Enfermedad del falso mal de Panamá" es la responsable de la destrucción de plátanos "Cavendish" que se producen a una velocidad cada vez mayor en el mundo. Lo que es aún peor es la rápida expansión del hongo responsable de la enfermedad, conocido como "Sigatoka negro" y que ataca a la pronta planta del plátano, dice el informe.

El sigatoka negro ha reducido ya la producción de las cosechas en un 40% en Uganda, segundo productor a nivel mundial, después de India. La epidemia de hongos comenzó en Fiji en 1963 y ahora se ha expandido a todas las grandes regiones de producción de plátanos; "y una de las cosas de las que podemos estar seguros es de que el sigatoka no perderá esta batalla", asegura Frison.

El plátano salvaje es, prácticamente, no comestible, ya que se encuentra lleno de semillas. Se presume que, hace un par de miles de años, se encontró casualmente en el sureste de Asia una planta mutada que producía lla fruta sin semillas, y este sería el antepasado de todas las plantas de plátano actuales. A través de este origen, el plátano fue introducido en África, Zanzíbar y Madagascar, hace unos 3 mil años, y más adelante en el resto del mundo.

Las plantas mutantes son estériles. Al estar producidas a partir de recortes y no de semillas, casi todas las plantas son, virtualmente, clones de otra, mostrando un mínimo de variedad genética. A pesar de su importancia como fuente de alimentación e ingresos para los países en desarrollo, "se han hecho asombrosamente pocas inversiones en el pasado", declara INIBAP. El interés comercial en la mejora de la calidad de los tipos de plátanos disminuyó después de que muchos intentos por mejorarlos fracasaron ya que la cosecha de plátanos es una cosecha particularmente difícil por su esterilidad y carencia de semillas.

Una luz en la oscuridad En Honduras, científicos de la industria del plátano han realizado esquemas de crianza a gran escala, obteniendo como resultado una nueva variedad, el FHIA. El plátano FHIA, además de ser resistente a las principales enfermedades y parásitos, también es altamente productivo. Las plantaciones utilizadas como pruebas en el Caribe y África han resultado un éxito, especialmente en lo que se refiere al recorte de los costes de fungicidas y pesticidas.

Si los propietarios de las patentes de los genes del FHIA (el proyecto hondureño está financiado por la transnacional United Brands) permiten la difusión libre de la variedad, FHIA puede significar una solución para las comunidades en los países en vías de desarrollo que dependen de los plátanos como fuente de alimentación, señala Afrol news.

En Tanzania y Nigeria, por ejemplo, la producción de FHIA y otras variedades están creciendo cada vez más, aumentando desde unos 5-20 kgs por manojo hasta unos 40-110. "Estoy convencido de que FHIA-01 doblará inmediatamente la producción para los 70 millones de africanos para quienes los plátanos son su alimento de primera necesidad", asegura Phillip Rowe, jefe del proyecto en Honduras.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net