Comercio internacional XI Conferencia de UNCTAD En el marco de la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que se está celebrando en la ciudad de San Pablo, Brasil, y en la que se debate acerca del sistema económico mundial, Martín Redrado, Secretario de Comercio Internacional de Argentina, señaló que existe la voluntad política para un acuerdo entre los países del Norte y los del Sur sobre los subsidios agrícolas. En declaraciones vertidas a la BBC, Martín Redrado, Secretario de Comercio Internacional de Argentina, manifestó que existe la voluntad política para alcanzar un acuerdo, entre los países del Norte desarrollado y los del Sur en vías de desarrollo, acerca del tema de los subsidios agrícolas. El funcionario del gobierno argentino realizó éstas declaraciones en el marco de la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que se está llevando a cabo en la ciudad de San Pablo, Brasil. Según Redrado, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) quieren evitar un colapso similar al de la ronda de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún en setiembre de 2003. El mismo agregó que si se eliminaran los 100.000 millones de dólares en subsidios aplicados por Estados Unidos y la UE, las exportaciones de países como Argentina se duplicarían. Por otra parte, el secretario general de la UNCTAD, Rubens Ricúpero, enfatizó en la escasez de fondos para el desarrollo: "No veo cómo puede crecer América Latina de manera sostenible, a menos que haya mayores tasas de inversiones y más acumulación de capital". Según el organismo de ONU, en Latinoamérica la inversión extranjera directa cayó 55% entre 1999 y 2003. Durante la inauguración de la Conferencia, el domingo 13 de junio, se hizo un llamado a que las naciones pobres asuman la expansión de su comercio y exijan reglas justas a los países ricos. Los países en desarrollo pidieron más transparencia en el sistema mundial de comercio y el fortalecimiento de la OMC para reducir las diferencias económicas entre las naciones ricas y las pobres. Por su parte, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, llamó a una "nueva geografía del comercio". Annan se manifestó a favor de que las reglas comerciales sean "reescritas" para ayudar a los países en desarrollo y resaltó que las naciones pobres pueden obtener grandes beneficios ampliando el comercio entre ellas. "Si reducen los aranceles entre ellos a la mitad, obtendrían 15.500 millones de dólares en comercio adicional", agregó Annan. El secretario general de la ONU exigió a las naciones del Norte abrir sus mercados a los países menos desarrollados y que reduzcan o eliminen los subsidios agrícolas, para combatir la "discriminación" en el comercio mundial. El primer mandatario de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, llamó a los países del tercer mundo a fortalecer su unión para lograr cambios en las reglas comerciales y pidió fortalecer y ampliar el Sistema General de Preferencias Comerciales, mecanismo creado por la ONU hace 15 años para incentivar el comercio entre loa países pobres. Dicho sistema permite a los países en desarrollo eliminar barreras comerciales reciprocas sin extenderlas a las naciones ricas, para incentivar el comercio Sur-Sur. "La globalización no es sinónimo de desarrollo, pero puede llegar a serlo si sus beneficios son compartidos por todos", enfatizó Lula. Por otra parte, Lula sacó nuevamente a relucir su propuesta de escribir a los jefes de Estado de todo el mundo para gravar la venta de armas y los capitales instalados en los llamados "paraísos fiscales" con el fin de generar recursos para un fondo contra el hambre. El mandatario pidió a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y movimientos sociales que presionen a sus gobiernos para, de esta forma, ayudar a consolidar la iniciativa. La iniciativa de el Presidente brasileño dominó el tercer día de la Conferencia. "Yo creo que la venta de armas debería ser más bien reducida, pero si un gravamen constituye una forma efectiva de combatir el hambre, que sea bienvenido", manifestó Axsel Naerstad, de la organización noruega Fondo de Desarrollo. Por su parte, Eveline Herfkens, coordinadora ejecutiva de la ONU para el programa de las Metas del Milenio, señaló que "Lo último que necesitamos es un nuevo fondo, lo que necesitamos en más cheques". A su vez, recordó que ya existen por lo menos tres grandes programas y organizaciones mundiales contra el hambre, y lo que se quiere ahora es, por ejemplo, acabar con subsidios distorsivos que impiden a agricultores de países pobres hacer negocios con condiciones justas. "La UE destruye los mercados de los que dependen los agricultores que no pueden competir... y los pobres agricultores del mundo no se pueden dar el lujo de perder mas tiempo", agregó Herfkens. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|