Derechos humanos-República Democrática del Congo Sexo por pan Según un reporte del diario The Independent, adolescentes en la República Democrática del Congo, que eran violadas por milicianos, están siendo sexualmente explotadas por funcionarios de los cuerpos de paz de las Naciones Unidas, los mismos les dan comida a las jóvenes a cambio de sexo. Adolescentes de la República Democrática del Congo (RDC) están padeciendo explotación sexual por parte de los funcionarios de los cuerpos de paz de las Naciones Unidas, estos les dan comida a cambio de sexo, según informó el diario británico The Independent, en un artículo publicado el el 11 de junio. Los trabajadores humanitarios que se encuentran en el país señalan que cada noche, las jóvenes se arrastran a través de huecos en el alambrado que rodea el campamento de ONU para vender sexo a soldados marroquíes y uruguayos a cambio de mercancías tales como una banana o un pastel, generalmente para alimentar a sus pequeños hijos e hijas, que son, según los trabajadores humanitarios, resultado de las múltiples violaciones previas que la mayoría a sufrido. Por su parte, el medio británico, entrevistó a más de 30 muchachas durante cinco días, y la mitad de las mismas dijo que había ido con los cuerpos de paz a través de huecos en el alambrado del campamento. Un funcionario de Atlas, la organización de ayuda que gerencia el campo, confirmó que miembros de su personal estaban al tanto de los hechos, pero tenían miedo de enfrentar la situación. Dominique McAdams, jefa de la misión de la ONU en Bunia, declaró que creía que estaban sucediendo abusos sexuales, pero que hasta el momento no había visto ninguna evidencia. La ONU ha señalado que utilizara "todas las sanciones disponibles" contra los violadores, sin embargo, hay dudas acerca de si algo cambiará con la investigación y de si alguno de los culpables será llevado ante la justicia, según reportó The Independent. El campo de refugiados de Bunia se estableció hace un año, luego de una escalada de enfrentamientos entre las etnias hema y lendú, y la gente se dirigió en busca de protección hacia ese lugar, ubicado al lado de la base de la ONU. Actualmente el campo es el hogar de unas 15 mil personas; sin embargo, la vida dentro del campo continúa siendo dura. Los enfrentamientos entre etnias rivales se dan casi todas las noches. A su vez, el número de desplazados es cada vez mayor y las condiciones empeoran. Refugiados: cada vez más y peor La situación en la zona continúa "tensa" en medio de una gran preocupación por la seguridad de los refugiados alojados en los distintos campamentos, declaró Fred Eckhard, vocero del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Es por esto, agregó Eckhard, que la misión de la ONU en el país tuvo que reforzar la vigilancia en los campamentos. Por su parte, la organización no gubernamental (ONG), Médicos sin Fronteras (MSF), estableció un centro quirúrgico en un supermercado en Bunia. La ONG explicó que es muy difícil trabajar en los hospitales de Bunia ya que la seguridad de los pacientes y de los funcionarios no se encuentra asegurada. En tanto, UNICEF afirmó que está movilizando un especialista en protección para que ayude a instalar un centro transitorio para reunir a niños perdidos con sus familias. Explicaron que muchos niños perdieron a sus padres tanto por las luchas como por el caos interno. La oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de las NU reportó que por lo menos 20 mil personas, básicamente de las comunidades Hema y Alur, fueron registradas en dichas oficinas desde principios de mayo de 2004 por las autoridades en campos de refugiados situados en los dos distritos del oeste de Uganda, Nebbi y Bundibugyo. La agencia reportó a su vez que se espera que arriben aún más en los próximos días. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|