El informe señala que la crisis de 2002 no hizo más que acentuar un fenómeno que el país arrastra desde hace dos décadas. Porque según las estadísticas, incluso en los años de mayor crecimiento económico, la brecha entre niños pobres en relación al total de la población siguió en aumento.

 

07/06/2004
Infancia-Uruguay
Desnutrición en Uruguay

Según UNICEF, en Uruguay 16,7% de los niños de entre uno y dos años padece desnutrición crónica. La coordinadora de programas de UNICEF en Uruguay, María Esther Mancebo, afirmó que, en lo que refiere al tema de la desnutrición, Uruguay entro en la franja de "alerta temprano", y definió a la situación como crítica.

En Uruguay, cerca de 10% de los bebés menores de un año padece problemas de desnutrición crónica y esta cifra aumenta hasta 16,7% en los niños de entre uno y dos años, según un informe presentado recientemente por UNICEF. Según la organización de las Naciones Unidas, Uruguay está viviendo un creciente proceso denominado "infantilización de la pobreza".

Por otra parte, muestra que los problemas de desnutrición se habían bajado mucho entre 1987 y 1996 y que los niveles actuales marcan un fuerte retroceso. Según los datos de UNICEF, en 2002, el 5% de la población infantil que se atendía a través del Ministerio de Salud Pública tenía problemas de desnutrición, un 2% de ella en forma crónica.

A su vez, UNICEF destacó que los índices de desnutrición en Uruguay siguen siendo leves si se los compara con los del resto de América Latina, aunque cabe destacar que estas estadísticas se hacen en base a a los niños que son atendidos en policlínicas públicas o privadas y que hay un 2,8% de la población que no tiene ningún tipo de cobertura asistencial, por lo que no están incluidos en las cifras del estudio.

Los datos de UNICEF no hacen más que confirmar que más de la mitad de los niños uruguayos viven por debajo de la línea de pobreza. Casi 105 mil niños viven en hogares que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir los costes de alimentación y otros bienes y servicios considerados básicos.

El informe señala que la crisis de 2002 no hizo más que acentuar un fenómeno que el país arrastra desde hace dos décadas. Porque según las estadísticas, incluso en los años de mayor crecimiento económico, la brecha entre niños pobres en relación al total de la población siguió en aumento.

La coordinadora de programas de UNICEF en Uruguay, María Esther Mancebo, explicó que UNICEF está sumamente preocupado por los cada vez más numerosos fallecimientos de bebés y niños a causa del hambre. Dijo que “en un país como Uruguay, con tres millones de habitantes, con recursos humanos altamente calificados, con recursos técnicos ampliamente desarrollados, sobre todo la parte informática, no deberíamos tener problemas de información sobre este tema. Deberíamos tener mecanismos que nos permitan detectar las situaciones problemáticas antes que las muertes ocurran”.

La licenciada María Cecilia Severi manifestó que la crisis alimentaria afecta particularmente a los grupos etarios en período reproductivo, es decir a los niños, a las embarazadas y a las madres durante la lactancia, dado que los requerimientos son mayores en estas etapas de enorme velocidad e intensidad de crecimiento y desarrollo. Severi sostuvo que el problema es aun más grave entre los más pequeños, en particular en el segundo año de vida.

Para Severi, esto debe llamar la atención sobre el verdadero significado que el aumento sugiere: los niños son los más afectados por la crisis del país. A su vez, destacó que las embarazadas también se ven afectadas por dicha crisis. El 24% de las mujeres tienen un peso insuficiente durante el embarazo, por lo que es de esperar que los niños presenten problemas luego de nacer, según un estudio que realiza el Centro Latinoamericano de Perinatología, junto con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la Republica y que aún no culminó.

La situación es aun más grave en las adolescentes (que representan 25% de los partos atendidos por el Ministerio de Salud Pública) porque 40% de estas jóvenes madres comienzan su gestación con el peso insuficiente para enfrentar las altas exigencias propias del embarazo. Esto también trae aparejado consecuencias para la salud del niño.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net