Derechos humanos-Estados Unidos Amnistía Internacional pega fuerte En su informe 2004 publicado el miércoles 26 en Londres, la organización Amnistía Internacional (AI) acusó a la política exterior y de seguridad de Estados Unidos de ser "ciega y sin principios". Estados Unidos "sacrificó los derechos humanos y utilizó un doble lenguaje en su intervención en Irak y contra el terrorismo", afirma AI en el documento. Amnistía Internacional (AI) presentó el miércoles 26 en Londres su informe 2004, en el mismo examina la situación de los derechos humanos en 157 países durante 2003. El mismo denuncia violaciones cometidas en numerosos países pero se centra en los abusos perpetrados en nombre de la libertad y de la "Guerra al terrorismo", llevada a cabo por la Casa Blanca y sus aliados. Una de las declaraciones más contundentes y duras que realizó AI fue contra "los gobiernos y los grupos armados que están expandiendo como un cáncer la violación de los derechos humanos en el mundo, despreciando la ley internacional". Estados Unidos "ha sacrificado los derechos humanos y utilizó un doble lenguaje en su intervención en Irak y contra el terrorismo", señala AI en el informe. Por otra parte, la secretaria general de AI, Irene Khan, sostuvo en una rueda de prensa que "asistimos al mayor ataque sostenido contra los derechos humanos y el derecho internacional de los últimos 50 años". A su vez, agregó que las actividades de grupos terroristas como Al Qaeda son una amenaza para la seguridad y "están destruyendo los valores mundiales y los derechos de los ciudadanos corrientes". A este hecho se suma el número, cada vez mayor, de violaciones a los derechos humanos que cometen los gobiernos en nombre de la seguridad y de los supuestos valores democráticos. "Es aterrador que haya gobiernos poderosos que debilitan, marginan o destruyen los principios del derecho internacional, así como las herramientas de acción multilateral que podrían protegernos de esos ataques terroristas", afirmó Khan, haciendo referencia a la ONU. AI estima que la ONU "no fue tomada en cuenta durante el conflicto en Irak y luego fue marginada en la gestión de las posguerra, desacreditada a causa de su aparente maleabilidad a las grandes potencias". Y sostiene que ahora parece "incapaz de obligar a los Estados a responder de sus actos". Washington tiene responsabilidad específica en esta situación, asevera la organización. A su vez, la secretaria de AI denunció que Estados Unidos viola los derechos humanos en su propio territorio, cierra los ojos ante los abusos que se cometen en el exterior y utiliza la fuerza militar preventiva "donde y cuando se le antoja", a lo que agregó que "el programa mundial de seguridad que promueve la Casa Blanca no tiene visión ni principios". También criticó a los gobiernos por ignorar "las verdaderas armas de destrucción masiva", problemas como la injusticia, pobreza, impunidad, discriminación, racismo, violencia contra la mujeres, abuso de menores y el comercio incontrolable de armas pequeñas deberían ser tomados con mayor consideración, sugiere AI. Pese a lo categórico de su informe, AI dice que existen razones para el optimismo, ya que no sólo se aprecian cambios en la política de derechos humanos de algunos países, principalmente en América Latina, donde hay ahora menos impunidad, sino que también "hay signos inequívocos de un movimiento por la justicia mundial". "Este valor mundial de justicia es el camino más eficaz hacia la seguridad y la paz mundial", reflexionó Khan. En un anexo del informe se recuerda la carta abierta que Irene Khan envió a George W. Bush el pasado 7 de mayo, en la que afirma que los presuntos abusos cometidos por militares en la prisión de Abu Ghraib en la capital iraquí, Bagdad, son crímenes de guerra e insta a la administración Bush a llevar a cabo una investigación en profundidad. Por otra parte, AI subraya que la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, siguió siendo un tema de preocupación en 2003. Ese año, más de 600 prisioneros seguían en régimen de detención ilimitada, escapando a la esfera de acción de los tribunales de Estados Unidos, en un vacío jurídico sin precedentes, denuncia el documento. Otros dos grandes países, Rusia y China, son objeto de largas observaciones. Amnistía indica sobre todo que en Chechenia "las fuerzas de seguridad rusas continuaban gozando, en 2003, de una impunidad casi total con respecto a las graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario". China evolucionó en algunos aspectos. Pero Beijing no tomó "ninguna iniciativa destacada" para poner fin a la tortura, que siguió estando "extendida", según el informe. En Medio Oriente, tanto Israel como la Autoridad Palestina son criticadas por atentar contra los derechos humanos. Amnistía considera que algunas de las acciones del ejército israelí son "crímenes de guerra". La organización expresa, sin embargo, su satisfacción de que a pesar de la cruzada llevada a cabo por Estados Unidos para debilitar la justicia internacional y de esa forma obtener la inmunidad universal de sus ciudadanos, la Corte Penal Internacional nombró a su procurador y se puso a trabajar seriamente. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|