Las mujeres que son objeto de prostitución forzada son vulnerables por la grave situación económica que hay en la zona. Muchas mujeres llegan a Kosovo desde Moldavia, Rumania o Ucrania engañadas por la promesa de un trabajo en otro país que les permita mejorar su situación económica. Durante los años 1999 y 2000 el 80% de la clientela de estas mujeres lo constituían los miembros de las fuerzas internacionales.

 

07/05/2004
Derechos humanos-Kosovo
Fuerzas internacionales implicadas en tráfico de mujeres

Amnistía Internacional denunció, el seis de mayo, que los militares enviados por la OTAN y la ONU a Kosovo, para poner fin a la violencia reinante en la región, están implicados en la trata de mujeres y niñas para la prostitución.

Los militares enviados por la OTAN y la ONU a Kosovo, con el fin de parar la ola de violencia en la región, han acabado implicados en la trata de mujeres y niñas para la prostitución. Así lo ha denunciado Amnistía Internacional, respecto a la situación de las mujeres y niñas en Kosovo, el jueves seis de mayo.


Desde que arribaron las tropas de la Fuerza Internacional de Seguridad (KFOR) y el establecimiento de la Misión de Administración Provisional de Naciones Unidas (UNMIK), en julio de 1999, se ha registrado un incremento sin precedentes de la industria del sexo basada en el tráfico de mujeres y niñas.

Según ha documentado Amnistía Internacional y como ha denunciado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la mayoría de los clientes de estas mujeres son los militares pertenecientes a las fuerzas internacionales, estando algunos de ellos implicados en el proceso de tráfico.


"El tráfico de mujeres y niñas constituye un grave problema en Kosovo que las autoridades no han sabido atajar. La comunidad internacional es responsable del crecimiento de la industria del sexo basada en el abuso del tráfico de mujeres y las autoridades locales también tiene su parte de responsabilidad porque no han actuado con eficacia para detener este grave abuso", ha declarado Amnistía Internacional.


Las mujeres que son objeto de prostitución forzada son vulnerables por la grave situación económica que hay en la zona. Muchas mujeres llegan a Kosovo desde Moldavia, Rumania o Ucrania engañadas por la promesa de un trabajo en otro país que les permita mejorar su situación económica. "Cuando entran en contacto con redes de prostitución, son violadas, raptadas, secuestradas, víctimas de tortura y sufren las violaciones de derechos humanos más flagrantes. Muchas no denuncian estos abusos porque no encuentran la debida protección por parte de las autoridades", afirma la organización.


Estas son las conclusiones del Informe: "¿Significa eso que tengo derechos?" Proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas objeto del tráfico para la prostitución forzada en Kosovo , que presentó el pasado seis de mayo Amnistía Internacional.


Durante los años 1999 y 2000 el 80% de la clientela de estas mujeres lo constituía la comunidad internacional. En 2002 esta cifra descendió a un 30%, aunque era esta misma comunidad internacional la que generaba el 80% de los ingresos de esta industria. Actualmente, la mayoría de la clientela son hombres varones naturales de la zona.


Cuando las mujeres o niñas logran escapar de quienes trafican con ellas o son "rescatadas" por la policía, muchas de ellas ven vulnerados sus derechos por quienes se encargan de hacer cumplir la ley, las instituciones de justicia y otras agencias. A algunas se las ha detenido por ejercer la prostitución, a otras se les ha reconocido la condición de víctimas del tráfico de mujeres, pero se les ha negado su derecho a obtener reparación y resarcimiento por los abusos sufridos. Otras, tras declarar ante un tribunal se han encontrado con escasa o nula protección.


Las autoridades locales han reaccionado con lentitud ante este problema y muy pocos traficantes han terminado procesados. Según las organizaciones locales y la propia OIM, hoy persisten denuncias de complicidad oficial.


Además, distintas organizaciones no gubernamentales (ONGs) han detectado que muchas niñas y mujeres albano-kosovares están llegando a países de la Unión Europea, como Italia, Holanda o Reino Unido, a través de redes de tráfico de mujeres para ejercer la prostitución forzosamente.


"El tráfico de mujeres y niñas para la prostitución forzada es una de las formas de violencia contra la mujer más generalizada y omnipresente", asegura Amnistía Internacional.


Ante todo ello, Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades de Kosovo que "se juzgue al personal de la KFOR y UNMIK y a todos aquellos implicados en abusos contra los derechos humanos y delitos comunes en relación con el tráfico de mujeres y niñas". También "que apliquen las medidas necesarias para acabar con el tráfico de mujeres y que se ataje la violación de derechos que padecen estas mujeres" y "que se proteja a las mujeres víctimas de este tráfico y se las indemnice por los abusos padecidos".


En cuanto a la comunidad internacional, se les pide a la ONU y la OTAN; que apliquen medidas para que se garantice el procesamiento de cualquier miembro civil o militar de las fuerzas de mantenimiento de la paz si están implicados en el tráfico de mujeres y a la Unión Europea que les garantice la protección de los derechos humanos a las mujeres que son objeto de tráfico.




Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net