Las relaciones entre Cuba y México comenzaron a languidecer en abril de 2002, cuando el actual gobierno mexicano votó a favor una resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que condenó a Cuba. También surgieron tensiones en las relaciones bilaterales entre Cuba y México después de la reunión del presidente Fox con un grupo de disidentes cubanos durante su primera visita oficial a Cuba, en febrero de 2002.

 

03/05/2004
México-Cuba-Política
Fin de una amistad

El gobierno mexicano resolvió retirar a su embajadora en Cuba, Roberta Lajous, y pidió al embajador cubano en México, Jorge Bolaños, que abandone el país en un plazo máximo de 48 horas. La medida se debe a las críticas lanzadas por Fidel Castro, en el acto del Día de los Trabajadores el pasado 1° de mayo, contra las políticas de los países latinoamericanos que votaron en contra de Cuba en una asamblea de la ONU, a los que acusó de ser débiles y de recibir órdenes de Estados Unidos. Pocas horas más tarde, el gobierno de Perú también decidió retirar a su embajador de la isla.

El gobierno mexicano decidió retirar a su embajadora en Cuba, Roberta Lajous, tras las críticas lanzadas por Fidel Castro contra las políticas de los países latinoamericanos que votaron en contra de la isla en una asamblea de la ONU. A su vez, el gobierno de Vicente Fox pidió al embajador cubano, Jorge Bolaños, que abandone el país en un plazo máximo de 48 horas, a partir del 3 de mayo, en lo que se ha catalogado como la peor crisis diplomática entre ambos países.

El gobierno peruano también decidió retirar su embajador de La Habana, debido al discurso realizado por Castro el Día de los Trabajadores, en el mismo, el mandatario cubano acusó a los países que votaron en su contra de ser débiles y de recibir órdenes de Washington.

El ministro mexicano de Asuntos Exteriores, Luis Ernesto Derbez, declaró que la actitud del gobierno cubano ha sido de injerencia directa en asuntos que sólo importan a los mexicanos. A su vez, el ministro manifestó que la crisis diplomática también fue provocada por las declaraciones del gobierno cubano en el caso del empresario Carlos Ahumada.

Ahumada buscó refugio en Cuba después de que se dieran a conocer varios videos en los que se lo veía entregando dinero a políticos y funcionarios públicos. Cuba deportó al empresario antes de que llegara un pedido oficial de extradición. Derbez entregó el 29 de abril una nota de protesta a la cancillería cubana por inmiscuirse en asuntos internos de su país.

El tercer punto en discordia son las declaraciones del Ministro del Interior mexicano, Santiago Creel, quien declaró en una rueda de prensa, celebrada el domingo 2 de mayo, que miembros del Partido Comunista Cubano habían ingresado a México con pasaportes diplomáticos y "llevaban a cabo actividades incompatibles con su estatus". Las autoridades mexicanas aún no han precisado qué actividades realizaron los ciudadanos cubanos pero las calificaron de inaceptables.

Las relaciones entre Cuba y México comenzaron a languidecer en abril de 2002, cuando el actual gobierno mexicano votó a favor una resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que condenó a Cuba. También surgieron tensiones en las relaciones bilaterales entre Cuba y México después de la reunión del presidente Fox con un grupo de disidentes cubanos durante su primera visita oficial a Cuba, en febrero de 2002.

Por su parte, Perú también decidió disminuir su representación diplomática en Cuba y traslado a Lima a su embajador en La Habana, Juan Alvarez Vita, como reacción ante las que consideró "expresiones ofensivas" contra el país por parte del presidente cubano. Un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó de que fue citado para el 3 de mayo el embajador cubano en Perú, Rogelio Sierra, a quien el vicecanciller, Luis Solari, le entregó una nota de protesta formal.

Según las versiones de prensa peruana, Castro tuvo frases duras contra Perú y el presidente Alejandro Toledo, y consideró a dicho país como "un ejemplo del grado de abyección y de dependencia al que han conducido la políticas neoliberales a las naciones que votaron a favor del proyecto sobre derechos humanos de la ONU.

El Secretario de Estado del gobierno estadounidense, Colin Powell, declaró que la decisión de México y Perú de retirar a sus embajadores de La Habana. Ana María Salazar, quien fue funcionaria del Pentágono durante la administración Clinton, opinó que el más beneficiado por las peleas entre México y Cuba es Estados Unidos.

Estados Unidos no tiene necesidad de decir nada. Con este hecho simplemente envía el mensaje de "Miren como Cuba trata a su mejor aliado como para que haya decidido tomar esta decisión, dijo Salazar en declaraciones realizadas a AFP. "Los dos países se necesitan y mientras más se pelean y más fricciones tienen se podría concluir que el más beneficiado es Estados Unidos, la política de la Casa Blanca" específicamente, comentó la especialista en temas de seguridad nacional.




Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net