El informe sostiene que Uruguay "no logró aprovechar los mejores momentos económicos de los años 1990 para reducir la brecha existente entre la pobreza infantil y la pobreza de los adultos mayores. Más aún, no sólo no pudo reducir estas disparidades sino que se incrementó la desigualdad generacional.

 

30/04/2004
Pobreza-Uruguay
Cada vez más desamparados

Una investigación publicada recientemente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), muestra que en Uruguay aproximadamente 12 mil niños menores de cinco años viven en hogares por debajo de la línea de pobreza y padecen graves cuadros de desnutrición. Según el organismo, la pobreza infantil aumentó en forma sistemática desde 1986, entre otras razones porque los distintos gobiernos no supieron aprovechar los mejores momentos del país.

Un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentado el miércoles 28 en Montevideo, Uruguay, destacó que en Uruguay cerca de 12 mil niños menores de cinco años vive en hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y, en su gran mayoría, padecen "preocupantes" cuadros de desnutrición. El gran aumentó de la pobreza infantil se debe, entre otras razones, a que los sucesivos gobiernos no supieron aprovechar las mejores etapas económicas del país en esos años.

Según investigaciones de UNICEF, en 1986 había dos niños pobres por cada adulto mayor de 65 años pobre. En cambio, dicha relación aumentó en 1995 donde se registró una proporción de siete niños por cada adulto y en 2003 pasó a nueva niños pobres por cada adulto mayor de 65 años.

Los datos de 2002 muestran que 46,6% de los niños menores de seis años vivían en un hogar pobre. Esto quiere decir que 104 mil niños y niños de esa franja etérea sin acceso a suficientes alimentos, bienes y servicios básicos. Por otra parte, ese año la pobreza afectaba a 23,7% de la población del país, algo así como 782 mil personas.

El documento señala que en el país la pobreza tiende a concentrarse en los sectores más jóvenes de la población, y particularmente en los niños, presentando uno de los índices proporcionalmente más altos de Latinoamérica en lo que a pobreza infantil refiere.

La situación de calle y el trabajo infantil son muestras claras de la pobreza en el país, la misma reclama una respuesta más decidida e innovadora que no sólo atienda lo inmediato, sino que articule redes de protección más firmes y duraderas, señala el documento.

La organización señaló que no se haría justicia si el aumento de la pobreza infantil se atribuyera exclusivamente a las últimas crisis económicas, como la desatada en 2002, quizás la peor en la historia del país. "El dato de que casi la mitad de los niños y adolescentes uruguayos viven en la pobreza tiene ya casi dos décadas, sostuvo UNICEF.

El país entro en una profunda recesión en 1999, la misma se mantuvo hasta 2001. En 2002 se registró una caída más pronunciada del empleo, del salario real, de las exportaciones y de las reservas internacionales, A su vez, cabe destacar que durante ese año el sistema financiero colapsó y el desempleo alcanzó cifras record, llegando a 17% de la población económicamente activa.

El informe concluye diciendo que el país "no logró aprovechar los mejores momentos económicos de los años 1990 para reducir la brecha existente entre la pobreza infantil y la pobreza de los adultos mayores. Más aún, no sólo no pudo reducir estas disparidades sino que se incrementó la desigualdad generacional.

El coordinador general de la Asesoría Técnica en políticas Sociales del Gobierno, Tabaré Vera, señaló que algunos aspectos del trabajo son "parciales" e "imprudentes". "Cuando el documento parece vincular el aumento de la pobreza infantil con la apertura económica de los años 1990 debe hacerse una aclaración. Esto no cae en un terreno neutro, y no es la primera vez que aparece algo así en un documento de UNICEF. En el futuro se tiene que aclarar o ser más prudente", señaló Vera durante la presentación del estudio.

Por otra parte agregó que para hacer una afirmación de este sentido hay que hacer una declaración de política económica; y lamentó que el informe no hiciera énfasis en mejoras que se deben a políticas de largo plazo del gobierno. "Esta es una de las limitaciones del trabajo. Es bueno aprender también de los éxitos", afirmó.

Por su parte, la representante de la oficina de Naciones Unidas (ONU) en Uruguay, Anne Beathe Jensen, señaló en una nota con IPS que "UNICEF no tiene intención de dar opiniones sobre políticas económicas. No está eso en el libro. Lo único que se consigna es un hecho comprobado: que no se logró una mejora real en el período de apertura de la economía. Creemos que se necesitan políticas activas por parte del gobierno y una mejor distribución de la riqueza".

Así mismo, la funcionaría recordó que en 1990 Uruguay ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, pero señaló que, más de una década después, todavía persisten situaciones que afectan el ejercicio de los derechos de niñas y niños. UNICEF sostiene que ”el conjunto de políticas y programas sociales dirigidos a la infancia aseguran la supervivencia, pero no logran cubrir suficientemente las necesidades de bienestar de todos los niños y jóvenes”.




Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net