Derechos Humanos-Derechos del niño-África Tráfico de personas Un informe publicado recientemente por UNICEF, muestra que en 53 de los 58 países del continente africano se trafica con seres humanos. Este negocio afecta principalmente a mujeres y niños, a su vez, el informe agrega que el número de países donde hay tráfico de niños duplica a los Estados donde se compran y venden niños. Según un reciente informe de UNICEF, en 53 de los 58 países que conforman el continente africano se trafica con seres humanos. La mayoría de las víctimas son niños, para ser utilizados como soldados o sometidos a situaciones de esclavitud y prostitución. Las mujeres también sufren éste fenómeno aunque las posibilidades de ser traficadas se reducen a la mitad respecto a los niños. La pobreza y las guerras son los principales factores que facilitan el tráfico de personas, aunque muchos optan voluntariamente por ser traficados como alternativa para emigrar a sitios donde piensan tener mayores perspectivas económicas. El 34% de las víctimas es llevado a Europa y 26% a Medio Oriente, el resto son comercializados como esclavos dentro de las fronteras del continente. Según UNICEF, una de las razones por las cuales se produce este hecho, es la ruptura del entorno protector de una familia, por conflicto, discriminación y otras dificultades, lo que deja a los menores expuestos a las redes de tráfico. Otra de las causas sería la creciente demanda relacionada con la adopción y el tráfico de órganos. El informe destaca que, pese a no existir cifras 100% confiables acerca de la cantidad de personas que son víctimas del tráfico, el mismo puede llegar a millones. La Directora Ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, expuso que “el tráfico es una de las peores violaciones de los derechos de la infancia en el mundo”. “Si queremos eliminar este descarado comercio, necesitamos dirigentes valientes en los gobiernos que castiguen la trata de menores de edad en todas sus formas. No hacerlo significa un abuso contra todos los niños y niñas”. A su vez, agregó que “los niños y niñas solamente estarán libres de este tipo de tráfico cuando vivan en un entorno protector que les defienda contra esta violación intolerable de sus derechos”, y señaló que UNICEF demanda medidas necesarias para que los menores puedan ir a la escuela, y leyes, gobiernos y sociedades comprometidas con el fin de estos hechos. Destinos Distintas organizaciones de derechos Humanos han denunciado que la venta de niños para trabajar como esclavos todavía es una práctica común en gran parte del continente africano, aunque oficialmente esté prohibido. Según las organizaciones, los padres se ven generalmente tentados a vender a sus hijos por sumas de hasta 15 dólares con la esperanza de que pueden encontrar trabajos en países vecinos más ricos, generalmente en las plantaciones de cacao y café. El resultado es que miles de niños de entre nueve y doce años de edad acaban trabajando en las plantaciones de Costa Marfil, el principal productor de cacao en el mundo (abastece al menos la mitad de la demanda mundial de este producto), durante largas horas, víctimas, además de frecuentes abusos sexuales y físicos, según las organizaciones humanitarias. El cacao producido por estos niños acaba en tiendas y almacenes de todo el mundo, en artículos que no siempre especifican su procedencia. El director de la sección de Malí de la organización no gubernamental (ONG) Save the childrens, Salia Kante, declaró a la BBC que "las personas que toman de ese chocolate o café están bebiendo sangre. La sangre de niños que tienen que cargar sacos de cacao tan pesados que les laceran los hombros". A pesar de ello, las multinacionales cuyo negocio es vender chocolate y café alrededor del mundo no han contribuido en nada para la campaña que busca ayudar a los niños esclavos de Malí, denunció la ONG. ACNUR: ¿Qué es el tráfico de personas? El tráfico de personas consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona. Para que la explotación se haga efectiva los traficantes deben recurrir a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas. Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Además se considera tráfico de personas la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|