Las democracias en Latinoamérica, con sus grandes problemas
de pobreza y la marcada desigualdad social, están en serio
riesgo de perder toda credibilidad y volverse irrelevantes para
sus ciudadanos. El PNUD señala la imperante necesidad de
iniciar un debate a nivel regional con miras a emprender cambios
sustantivos que contribuyan a fortalecer los sistemas democráticos.

 

26/04/2004
Democracia-América Latina
Autoritarismo Vs. Democracia

El 21 de abril se presentó en Lima, Perú, un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) donde se analiza cómo ven la democracia los latinoamericanos. Cerca de 19 mil personas de 18 países fueron encuestadas y los resultados demuestran que la mayoría está dispuesta a aceptar un gobierno autoritario si resuelve los problemas económicos del país.

Un informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), basado en 18.643 entrevistas realizadas a personas de 18 países de Latinoamérica, muestra que 54,7% de los entrevistados preferiría un régimen autoritario a uno democrático si éste les sacara de su actual situación económica. Dicho informe fue dado a conocer el pasado miércoles 21 de abril en Lima, Perú. El trabajo incluye la visión que tienen de la democracia 231 líderes de América Latina, entre los cuales se encuentran 32 presidentes y ex presidentes.


Los datos fueron recogidos durante 2002, el análisis de los mismos muestra que la preferencia por la democracia de los ciudadanos entrevistados es relativamente baja en esta región del planeta. De la misma forma se pone de manifiesto que 41,9% de los encuestados está de acuerdo con "pagar el precio" de un cierto grado de corrupción en los gobiernos, "con tal de que las cosas funcionen".


Durante la presentación del informe se transmitió un mensaje grabado de Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas. En el mismo, Annan dijo lamentar que más de la mitad de los latinoamericanos anteponga su situación personal a la defensa de la democracia. "La solución a los problemas de la región no reside en el regreso del autoritarismo sino en una democracia más y mejor consolidada", declaró Annan.


El Secretario manifestó que hace 25 años América Latina quería vivir en democracia. "Hoy la gran mayoría de los países vive con ella y eso es un gran logro que debería enorgullecernos a todos". Por su parte, Dante Caputo, director de la investigación y ex canciller argentino durante el gobierno de Raúl Alfonsín, recordó que "es la primera vez en la historia que hay una región del mundo (excepto Cuba) enteramente democrática, pero resulta ser la más desigual del planeta y extremadamente pobre".


"Hay vocación para la democracia, hay ganas de seguir siendo demócratas, pero cuando a cada uno le toca evaluar su democracia ahí hay señales de alerta, el voto anda bien, pero los derechos sociales andan muy mal, la pobreza es muy grande y la desigualdad es inmensa y aún los derechos civiles fallan", dijo Caputo.

Las conclusiones del informe señalan que las personas no demócratas pertenecen generalmente a las capas de la sociedad con menor educación, cuya socialización se dio fundamentalmente en períodos autoritarios. A esto, hay que sumarle los bajos niveles de expectativas de movilidad social y una gran desconfianza en las instituciones democráticas y la clase política en general.


Paraguay es el país que tiene mayor índice de personas que apoyan la vigencia de un gobierno autoritario con un 62,8% de los encuestados. A su vez, es uno de los tres países que menos apoya la democracia, sólo superado por Ecuador, y por detrás de Colombia, y con el segundo menor porcentaje de demócratas (22%) por encima de Colombia que tiene 16,9%, y que si bien figura como uno de los países con democracia electoral consolidada, también se anota entre los que tienen agudo déficit económico y social y altos niveles de pobreza y exclusión.


Democracias en peligro


Las democracias en Latinoamérica, con sus grandes problemas de pobreza y la marcada desigualdad social, están en serio riesgo de perder toda credibilidad y volverse irrelevantes para sus ciudadanos. El PNUD señala la imperante necesidad de iniciar un debate a nivel regional con miras a emprender cambios sustantivos que contribuyan a fortalecer los sistemas democráticos.


"Hay que ampliar nuestras democracias para que el sujeto de la democracia no sea solamente el votante, sino el ciudadano, evolucionemos de una democracia electoral a una democracia del ciudadano, esa es una de las ideas principales del informe", dijo Elena Martínez, administradora auxiliar y directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe. La misma señaló que existen una serie de síntomas de que las democracias en Latinoamérica "están perdiendo fuerza" y uno de ellos es que 14 presidentes, en los últimos 12 años, fueron obligados a dejar el mando, y cuatro en los últimos tres años.


En el informe se puede apreciar que los gobiernos democráticamente electos de la región aún no han cumplido las aspiraciones políticas, sociales y económicas de los latinoamericanos y latinoamericanas. Según el documento, en 2002 un 43% de los ciudadanos encuestados tenia actitudes democráticas, 30,5% actitudes ambivalentes y 26,5% actitudes no democráticas.


Un 59% de los políticos consultados cree que los partidos políticos no están cumpliendo adecuadamente su papel. Para mucho de los expertos entrevistados en la realización del informe, estos ejemplos no son más que el resultado natural del contexto singular de lo que en el informe se describe como "el triángulo de América Latina: democracia, pobreza y desigualdad.


Martínez sostuvo que si bien en este momento no se corre el riesgo real de golpes de estado como solían ocurrir en el pasado, porque existe un compromiso a nivel individual y colectivo de que no hayan rupturas del orden constitucional, "nuestras democracias corren el riesgo de languidecer".





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net