Aproximadamente 20% (cerca de un millón) de la población del país padece hambre, sufriendo las peores consecuencias los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas y los ancianos, destacó Paul. Los datos fueron dados a conocer en el contexto de la firma del Apoyo a Honduras Sobre el Derecho a la Alimentación, tratado a través del cual la FAO y varios países como Alemania, España, Japón e Italia, entre otros, se comprometen a brindar fondos para tratar de atenuar la situación.

 

20/04/2004
Pobreza-Honduras
Pobreza: cada vez más fuerte

En Honduras, mueren entre 10 y 25 personas diariamente por causas relacionadas con el hambre, la contaminación del agua y el medio ambiente según informó Compton L. Paul, representante del Fondo para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. Actualmente la FAO tiene en el país 12 programas relacionados a la seguridad alimentaria.

Por causas relacionadas con el hambre, la contaminación del agua y daños relacionados al medio ambiente, mueren en Honduras entre 10 y 25 personas al día, según indicó Compton L. Paul, representante del Fondo para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. Paul señaló que sólo por causas relacionadas a la escasez de alimentos por lo menos 10 personas pierden la vida a diario en el país, que ostenta el tercer lugar entre las naciones más pobres de occidente, detrás de Haití y Nicaragua.


Aproximadamente 20% (cerca de un millón) de la población del país padece hambre, sufriendo las peores consecuencias los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas y los ancianos, destacó Paul. Los datos fueron dados a conocer en el contexto de la firma del Apoyo a Honduras Sobre el Derecho a la Alimentación, tratado a través del cual la FAO y varios países como Alemania, España, Japón e Italia, entre otros, se comprometen a brindar fondos para tratar de atenuar la situación.


El proyecto está dirigido a promover la disponibilidad de alimentos en el campo, mediante producción, importación y/o donaciones, según explicó el funcionario. A su vez, agregó que era necesaria mayor cooperación entre todas las instituciones dedicadas al desarrollo rural, ya que está es la única forma en que se puede avanzar para conseguir el objetivo.


El impacto

La mendicidad en honduras a alcanzado sus niveles más altos de la historia, esto es una clara muestra de los altos índices de pobreza existentes en el país. En 1999, una cifra cercana al 66% de los hogares del país se encintraban por debajo de la línea de pobreza y cerca del 49% de estos en la extrema pobreza. Entre los principales elementos que explican los niveles de pobreza existente en el país, se encuentran: el lento crecimiento económico y el bajo ingreso per cápita; dentro del cual se destaca la marcada desigualdad en la distribución del ingreso y de los medios de producción; el bajo índice de escolaridad y la baja productividad del empleo. A su vez, la pobreza se vincula a factores como: la presión demográfica y sus efectos sobre los recursos naturales; el bajo nivel de participación de los estratos más pobres de la sociedad y el deterioro de los valores culturales.


La gran mayoría de los hogares que se encuentran bajo la línea de pobreza han tenido pocas alternativas para mejorar sus ingresos, de manera que se ven atrapados en un ciclo de pobreza difícil de romper sin la implementación de programas enfocados en mejorar las condiciones y niveles de vida de los mismos. El programa de la FAO concibe la seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible como un estado ideal en el que todas las personas de un país tienen garantizado, en todo momento, el acceso material y económico a los alimentos indispensables para una vida activa y saludable.


Niños y pobreza

Según un estudio del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), más de 130 mil niños hondureños, con edades de entre 6 y 12 años, no asisten a la escuela debido a la pobreza. Estos niños deben trabajar para ayudar a sus padres en la generación de ingresos para el hogar.


El 20% de los niños que no concurren a la escuela lo hacen porque sus padres no tienen dinero para comprar cuadernos y lápices, mientras 15,5% porque les es imposible adquirir ropa y calzado, señala el informe. A su vez, agrega que 16% del total se debe a que no tienen alimentos, y el resto por razones diversas, todas ellas relacionadas con la pobreza.


Otro factor importante, según FOSDEH, es la cobertura de matrícula en los municipios más pobres del país que lejos de aumentar experimentó reducciones importantes durante la última década. Esto lleva a que muchos niños por no tener acceso a la escuela se sumaran al mercado laboral.


La Fundación Save The Children denunció recientemente que 72% de los niños hondureños viven en la pobreza, una cifra que se incrementa diariamente según la organización, y agregó que el gobierno hondureño no ha adoptado planes o estrategias nacionales para atender con prioridad los problemas de la niñez o la adolescencia.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net