El jefe de la delegación cubana, Juan Antonio Fernández, director de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, acusó a Estados Unidos de utilizar a Honduras en su intento por lograr una vez más la condena del régimen de Fidel Castro. "Estamos ante un nuevo episodio de la farsa que el gobierno de Estados Unidos viene imponiendo a esta comisión durante más de una década", declaró Fernández.

 

19/04/2004
Derechos humanos-Cuba-ONU
Cuba nuevamente censurada

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó, el jueves 15, una resolución de censura contra Cuba por su política de derechos humanos, la moción fue presentada por Honduras. La resolución, cuya redacción fue atribuida a Washington por parte del gobierno cubano, fue aprobada por un voto de diferencia; 22 países votaron a favor, 21 en contra y 10 se abstuvieron.

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aprobó, con una diferencia de un voto, una censura a Cuba por su política en derechos humanos, la misma fue presentada por Honduras y su redacción fue atribuida, por el gobierno cubano, a la Casa Blanca. La moción contó con 22 votos a favor, 21 en contra y 10 se abstuvieron.


El jefe de la delegación cubana, Juan Antonio Fernández, director de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, acusó a Estados Unidos de utilizar a Honduras en su intento por lograr una vez más la condena del régimen de Fidel Castro. "Estamos ante un nuevo episodio de la farsa que el gobierno de Estados Unidos viene imponiendo a esta comisión durante más de una década", declaró Fernández.


Fernández acusó al, desde el 16 de abril, ex primer ministro español, José María Aznar, de ser quien funcionó de intermediario entre la Casa Blanca y el gobierno hondureño para que el último aceptara promover la moción de censura a Cuba. A su vez agregó que el gobierno hondureño había desempeñado un papel vergonzoso al haber formalizado la presentación de la resolución.


Por su parte, el embajador estadounidense ante la ONU, Richard Williamson, argumentó su voto de condena por la "brutal represión" manifestada durante 2003 en Cuba, contra personas que el único crimen que han cometido "ha sido decir la verdad sobre el régimen de Fidel Castro".


La resolución tomada, pide al gobierno cubano que permita un control internacional para observar las formas en que se trata a los disidentes en el país. A su vez, rechaza las fuertes condenas de cárcel impuestas en 2003 a 75 opositores del gobierno y periodistas independientes.


A su vez, también contiene un llamado a Cuba para que se abstenga de adoptar medidas que atenten contra la libertad de expresión y el derecho a procesos judiciales más justos. Los disidentes políticos encarcelados en Cuba denunciaron maltratos el mes de marzo pasado, cosa que fue desmentida por altos funcionarios del gobierno cubano.


El debate que precedió a la votación se realizó en una sala colmada de público, entre los cuales se encontraban varios exiliados cubanos. Tras ser aprobada la resolución, hubo pequeñas escaramuzas entre grupos de cubanos en un hall del Palacio de las Naciones en Ginebra, que terminaron a los golpes y tuvo que intervenir personal de seguridad del edificio.


El embajador de Honduras, Benjamín Zapata, declaró a la BBC que la resolución no era una censura contra Cuba. "En ninguna parte del texto censuramos a Cuba; nada más es una resolución elaborada por nuestro gobierno, moderada. Cuba es un país miembro de la Comisión de los Derechos Humanos, y pensamos que como miembros de la Comisión tenemos todavía más responsabilidad de dar un ejemplo en cuanto a nuestras obligaciones", declaró Zapata. "Es nuestra esperanza que el gobierno cubano tome ciertas medidas, ciertos pasos que permitan una mejor calidad de vida a su gente, y evitarse este tipo de continuos llamados por parte de la Comisión de Derechos Humanos", finalizó el mismo.

Respuesta cubana

Los detenidos en la base militar estadounidense de Guantánamo son prisioneros de la guerra de Afganistán y sobre su situación legal se han hecho un buen número de denuncias internacionales. Estos presos se encuentran en un limbo jurídico, dado que Washington no acepta que se trate de prisioneros de guerra ni se les da tampoco los derechos de defensa legal de cualquier detenido en los Estados Unidos.


Según analistas de la BBC, la respuesta dada por el gobierno cubano parece un intento de tomar la ofensiva en la Comisión de Derechos Humanos frente a Washington, a quien acusa de ser el instigador de las resoluciones contra el país. Para impulsar la investigación sobre Guantánamo, Cuba espera obtener los votos de las 21 naciones que no se sumaron a la condena y además cuenta con dejar en una difícil situación a otros gobiernos, ya que varios de los aliados de Estados Unidos tienen ciudadanos detenidos en la base militar y organizaciones de derechos humanos han reclamado que se les den las garantías legales.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net