Por otro lado, tanto CIAP como Felpa destacan que los asesinatos no son los únicos medios de coacción contra los profesionales del periodismo. El informe señala que han existido otros atentados, como pueden ser el enjuiciamiento de periodistas de Argentina, Chile y Venezuela. También, destaca que en Haití, varios periodistas fueron golpeados y tiroteados mientras se incendiaban las estaciones emisoras de Radio África, Radio Tele Kombit y Radio Hispagnola.

 

01/04/2004
Libertad de Prensa
Periodismo en América Latina

En los primeros 90 días de 2004 seis periodistas fueron asesinados en cinco países latinoamericanos, según denunció un informe de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) entregado el 30 de marzo al comité ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felpa) que se encontraba reunido en Santiago de Chile.

Según un informe entregado, por la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) al comité ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felpa) que se encontraba reunido en Santiago de Chile, el pasado martes 30 de marzo, tan sólo en los primeros 90 días transcurridos de 2004 fueron asesinados seis periodistas en cinco países de Latinoamérica.


Hernán Uribe, presidente de CIAP, manifestó que el recuento de los asesinatos y atentados contra periodistas en América Latina demuestra la "dramática certidumbre de que este subcontinente es el más peligroso para el ejercicio profesional y objetivo de la difusión de la información".


Los asesinados son: Oscar Alberto Polanco Herrera y Martín La Rotta Duarte, ambos de Colombia; Carlos Guadamuz Portillo, Nicaragua; Antonio de la Torre Echeandía, Perú; Ricardo Ortega, periodista español del canal Antena Tres muerto en Haití cuando se encontraba cubriendo los hechos de violencia que acaecieron en ese país; por último, Roberto Javier Vargas Mora, México.


A su vez, CIAP y Felap condenaron crímenes de otras partes del mundo, como los perpetrados por aparatos estatales. También destacaron las muertes de 23 periodistas de distintas nacionalidades caídos en el período de un año por la violencia en Irak, desde la invasión hasta finales de marzo.


Por otro lado, ambas organizaciones destacan que los asesinatos no son los únicos medios de coacción contra los profesionales del periodismo. El informe señala que han existido otros atentados, como pueden ser el enjuiciamiento de periodistas de Argentina, Chile y Venezuela. También, destaca que en Haití, varios periodistas fueron golpeados y tiroteados mientras se incendiaban las estaciones emisoras de Radio África, Radio Tele Kombit y Radio Hispagnola.


El periodista venezolano Ernesto Villegas se encuentra en juicio tras reproducir en su segmento del semanario "Quinto día" un dialogo comprobatorio del fraude en la recolección de firmas a favor de la realización de un plebiscito revocatorio contra el mandato del presidente venezolano Hugo Chávez.


En Colombia, la "temporada de secuestros" comenzó en 2004 con el secuestro de la joven periodista Inés Peña, la misma fue torturada e "invitada" a dejar su labor comunicativa y de investigación. Se sospecha que el secuestro de la misma fue realizado por fuerzas paramilitares, según indica un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), dado a conocer en Bogotá.


El día 3 de mayo fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1992 como el Día Mundial de la Libertad de Prensa y la conmemoración del mismo, este año, se llevará a cabo en Guatemala. El tema principal de la celebración de este año será el "derecho a disentir", principio que sería compartido si no escondiera un puñal dirigido contra Cuba señaló el informe de CIAP.


En este evento la UNESCO otorgará el Premio Mundial UNESCO-Guillermo Cano de Libertad de Prensa a Raúl Rivero, quien cumple condena tras ser enjuiciado por sus actividades, no como periodista sino como agente de una potencia extranjera, en virtud del artículo 91 del Código Penal que sanciona a los actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado cubano.


Para la CIAP, el premio es una ofensa a la memoria de Guillermo Cano, periodista asesinado en 1987 por narcotraficantes, pero resalta que lo más grave es que el jefe de la UNESCO tome partido contra uno de sus miembros que se ha destacado por su permanente colaboración con esa agencia de las Naciones Unidas.


Respuesta de Cuba

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha tomado con gran disgusto otorgamiento del premio. En un comunicado manifiestan que las declaraciones del presidente de la UNESCO, Koichiro Matsuura, denotan una clara ligereza y desconocimiento de la realidad cubana. Según CIAP, Matsuura contribuye con su declaración a alimentar la campaña mediática contra Cuba, promovida por sectores del gobierno de los Estados Unidos que mantienen su agresiva obsesión contra Cuba y su pueblo; y por elementos contrarrevolucionarios, cuyas acciones terroristas nada tienen que ver con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.


A su vez, agregan que sería más fructífero que la UNESCO asumiera un papel de vanguardia en la esfera de la alfabetización y la educación en el mundo, en lugar de dedicar esfuerzos y recursos a las campañas contra un país que dedica todo su potencial a salvaguardar su independencia y soberanía, a procurar la cultura, la educación y el bienestar de su pueblo, y a cooperar con otros países del tercer mundo en la lucha contra el analfabetismo, la incultura y la educación universal.


El Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, agrega que lamenta que las excelentes relaciones de cooperación existentes entre la UNESCO y el gobierno cubano se vean empañadas por cuestionamientos que ponen en duda el apego de esa Organización del sistema de las Naciones Unidas a los principios consagrados en su Carta de respeto a la soberanía y a la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net