Dentro de 125 años, Estados Unidos será una nación hispano-americana, habra más hispano-americanos que blancos (estadounidenses). La razón: los hispanos tienen, en promedio, más hijos (3) por familia que el resto de la población (2); y todos los años entran, legal o ilegalmente, unos 750 mil latinoamericanos en busca de trabajo a Estados Unidos.

 

23/03/2004
Estados Unidos-Migraciones
Estados Unidos 2050

En Estados Unidos, la población latina se tripicará en el año 2050, a su vez, la suma de todas la minorías será casi equivalente a la cantidad de blancos estadounidenses, según lo informó la Oficina del Censo de Estados Unidos. Los latinos se convertirían en ese año en casi 25% de la población, según analistas también se multiplicaría el número porbres de esa minoría.

egún la Oficina del Censo estadounidense, la población latina se triplicará en el año 2050, a su vez, la suma de todas las minorías presentes en Estados Unidos será, el mismo año, casi igual a la cantidad de blancos estadounidenses. Esto significa que en 2050 los hispano-americanos serán casi 25% de la población total del país, según las proyecciones de la Oficina la población total para ese año será de 420 millones.

La inmigración continuará siendo el factor más importante en el crecimiento de la población hispana y asiática, así lo manifestó Greg Spencer, especialista en demografía de la Oficina del Censo. A su vez, se dará un envejecimiento de la población; casi 21% de los residentes en el país tendrá 65 o más años, cifra cercana al doble del 12% actual.

La población asiática crecerá un 213% para 2050, alcanzando los 33 millones de personas. Mientras, los hispano-americanos aumentarán 188% a 102 millones de personas. Los afrodescendiente aumentarán 77%, llegandó a 61 millones de personas, seguirán constituyendo así, la segunda minoría más numerosa. La población blanca (estadounidenses) crecerá sólo 7% a 210 millones.

En un estudio reciente se muestra que la población hispano-americana es la minoría más grande de Estados Unidos y, a su vez, cuenta con una economía menor comparada con el resto de los ciudadanos estadounidenses. El estudio mostró que los ingresos promedio de un hogar hispano-americano son de 11.500 dólares, muy por debajo de los 86 mil dólares promedio de los hogares de ciudadanos estadounidenses. Uno de cada cinco hispano-americanos vive por debajo de la línea de pobreza, definida en base a un ingreso anual de 17 mil dólares para una familia tipo (cuatro miembros).

Dentro de 125 años, Estados Unidos será una nación hispano-americana, habra más hispano-americanos que blancos (estadounidenses). La razón: los hispanos tienen, en promedio, más hijos (3) por familia que el resto de la población (2); y todos los años entran, legal o ilegalmente, unos 750 mil latinoamericanos en busca de trabajo a Estados Unidos.

Pese a que en la actualidad los latinos representan 13,5% de la población en Estados Unidos, no hay senadores ni jueces de la Corte Suprema, de origen latino.

Discriminación
Una gran mayoría de los latinos de Estados Unidos considera que la discriminación es grave en la comunidad y una tercera parte manifiesta que conoce casos concretos de discriminación. El 82% dice que la discriminación es el principal problema que les impide tener éxito en general, a la vez que el 83% atribuye la discriminación que sufren a los propios latinos y casi la mitad, (47%), califica de severo el problema.

Asimismo, muchos hispanos encuestados reportaron formas sutiles de maltrato por su pertenencia étnica o racial, incluyendo el trato poco respetuoso (45%), y el 41% reportó haber recibido pobres servicios, mientras que el 30% relató tratos menos sutiles como insultos o sobrenombres. Un 78% dijo que la discriminación les impide progresar en sus lugares de trabajo y el 75% expresó que la discriminación les impide progresar en las escuelas.

A su vez, los hijos de inmigrantes hispano-américanos se adaptan rápidamente al modo de vida estadounidense e incluso adquieren puntos de vista similares a sus pares estadounidenses, según un sondeo del Pew Hispanic Center y la Fundación de la Familia Henry J. Kaiser.

"La población latina está atravesando por un rápido proceso de cambio. Los hijos de los inmigrantes están absorbiendo el inglés y los modos de vida estadounidenses a pasos rápidos. Hay una brecha generacional en los hogares de inmigrantes entre los padres nacidos en el extranjero y sus hijos americanizados. Esto es una señal de que el crisol de razas está funcionando", declaró a BBC Roberto Suro, director del Pew Hispanic Center.

No obstante, hay asuntos en los que expresan una perspectiva más latina en lo que tiene que ver con la importancia de la familia y el tamaño del gobierno. sólo 29% de los latinos piensan que se puede ser exitoso en el trabajo a expensas de su vida familiar y personal comparado con 46% de los anglosajones.

Un 80% de los latinos siente que sus hijos que crecen en Estados Unidos tendrán mejores oportunidades educativas que ellos y el 76% piensa que tendrán mejores trabajos. Sin embargo, apenas 56% cree que si sus hijos crecen en Estados Unidos tendrán los mismos valores morales que ellos tienen.

Si bien es cierto que los latinos comparten ciertas actitudes y creencias diferentes de las de los anglosajones y de los afrodescendientes, "los latinos no se identifican, no se ven como una cultura única o simple, no se ven persiguiendo objetivos políticos comunes", declaró Suro. "No hay mucha cohesión entre los latinos de diversas nacionalidades y de diversos niveles de asimilación", añadió.



Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net