Una cifra cercana al 80% de los refugiados de todo el mundo son mujeres y niños. La mayoría de los mismos escapa de conflictos armados internos, pese a esto, muchos de estos conflictos están conectados internacionalmente, tanto por los intereses que hay de por medio como por su impacto, asegura Mariano Aguirre de Radio Nederland.

 

10/03/2004
Derechos de los refugiados
Los refugiados del mundo

Actualmente, en el mundo hay aproximadamente 23 millones de refugiados. También existen otros 20 millones de desplazados internos (dentro de su propio país), que no son reconocidos como refugiados. Ambos grupos son víctimas de conflictos locales, nacionales e internacionales, que crean víctimas en movimiento continuo, formando una sociedad plural vulnerable, pobre y perseguida.

Los refugiados, víctimas de guerras, conflictos y gobiernos, en la actualidad suman, en el mundo, aproximadamente 23 millones. A su vez, hay alrededor de 20 millones de desplazados internos (dentro de las fronteras de su país) que no son reconocidos como refugiados.


Según Mariano Aguirre, de Radio Nederland, los refugiados y desplazados internos son perseguidos por su raza, creencias religiosas, etnias o ideas políticas. Cerca de 7,3 millones de los refugiados del mundo se encuentran en Asia; 6,2 millones en África; alrededor de 7,4 millones en Europa; 1,2 millones en América del Norte; 90 mil el Latinoamérica y el Caribe y unos 70 mil en Oceanía.


Por otro lado, hay 2 millones de desplazados internos en Colombia, 4,5 millones en Sierra Leona, 250 mil en Chechenia y aproximadamente 600 mil en Sri Lanka. A estos hay que sumarles los 3 millones de palestinos que desde hace tres generaciones han vivido y viven dispersos en campos de refugiados de Medio Oriente.


Una cifra cercana al 80% de los refugiados son mujeres y niños. La mayoría de los mismos escapa de conflictos armados internos; pese a esto, muchos de estos conflictos están conectados internacionalmente, tanto por los intereses que hay de por medio como por su impacto, asegura Aguirre.


La institución encargada de proteger y brindar ayuda a estas personas es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); los instrumentos jurídicos necesarios para la protección de los refugiados son la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, realizada en 1951 y el Protocolo de 1967.


África, el tránsito de desamparados

El continente africano está "inundado" de guerras, conflictos étnicos, sequías y crisis alimentarias; estos factores han llevado a millones de personas a abandonar sus hogares para alcanzar la seguridad en países vecinos. Muchos han muerto en el camino debido a enfermedades, hambre o acciones militares.


Varios de los países africanos receptores de refugiados les han permitido permanecer en su territorio durante años. En Tanzania, por ejemplo, a los primeros refugiados que arribaron se les concedió la nacionalidad y se les otorgaron tierras para cultivos. La mayoría de estos "primeros refugiados" huían de los conflictos por las luchas de independencia de los países africanos y sus colonos.


Amnistía Internacional (AI), denunció que los gobiernos de África y de todo el mundo no sólo no impiden los abusos masivos contra los derechos humanos (más allá de las crisis de los refugiados en el continente) sino que, a su vez, eluden su obligación de proteger a las personas que huyen por razones de seguridad.


El retorno de los afganos

El pasado 27 de febrero, el vocero de ACNUR, Ron Redmond, comunicó que en el mes de marzo se reanudaría la distribución de asistencia para aquellos refugiados que deseen retornar de Pakistán a Afganistán. Se espera que este programa ayude a repatriarse a más de 400 mil refugiados en el correr de 2004.


Según Redmond, se suspendió la asistencia después de que Bettina Goislard, miembro del personal de ACNUR, fuera asesinada por rebeldes armados en la ciudad afgana de Ghazni, en noviembre de 2003. La decisión de reanudar las repatriaciones se produjo después de que ACNUR tomara medidas adicionales de seguridad para proteger a su personal y recibiera las garantías de ambos gobiernos, manifestó Redmond.


Colombia

En Colombia, el desplazamiento interno crece día a día, transformando a ésta en la peor crisis humanitaria del mundo occidental y una de las situaciones más serias de desplazados internos. Entre los años 2000 y 2003, fueron registrados por el gobierno colombiano más de un millón de desplazados internos; en cambio, fuentes no oficiales señalan que el número total de desplazados desde 1985 es de tres millones. Según ACNUR, el drama que se vive en Colombia es el tercero en importancia a nivel global, sólo superado por países del continente africano.


Estudios de varias organizaciones no gubernamentales (ONGs) señalan que el principal factor que incide en el desplazamiento de personas dentro de Colombia es el incremento del conflicto armado a partir de 1985. El escenario de este conflicto es muy extenso, por lo que gran cantidad de poblaciones corren el riesgo de quedar aisladas y desabastecidas.


El flujo de desplazados ha tomado dimensiones enormes, por lo que los desplazados no sólo "invaden" las poblaciones más humildes de las periferias de las principales ciudades del país, sino que además, traspasan las fronteras generando problemas a los gobiernos de los países limítrofes como Panamá, Venezuela y principalmente Ecuador.


Aproximadamente 250 mil colombianos han entrado en Ecuador desde el año 2000 y la gran mayoría de estos lo ha hecho ilegalmente, sin registrarse o sin solicitar asilo. El desplazamiento forzoso de Colombia afecta principalmente a las mujeres, niños y ancianos, así como a las comunidades afro e indígenas del país.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net