El tema es de especial interés para Colombia, donde ingresan
ilegalmente un promedio de 45 mil armas de fuego cada año,
entre fusiles, ametralladoras y revólveres. Por otro lado,
durante el período 1998-2003, según estadísticas
policiales, se incautaron 2,5 millones de proyectiles, 260.647
fusiles, aproximadamente 157 mil revólveres, 1.062 ametralladoras
y subametralladoras y más de 56 mil pistolas de diversos
calibres.

 

08/03/2004
Tráfico de armas-Colombia
Primera Cumbre Interamericana contra el tráfico de armas

El lunes 8 de marzo comenzó en Bogotá, Colombia, la I Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA). En Colombia ingresan ilegalmente un promedio de 45 mil armas de fuego (fusiles, ametralladoras y revólveres) cada año.

La I Conferencia de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA) se inició el lunes 8 de marzo en Bogotá, capital de Colombia. El aumento considerable de armamento en el mercado y comercio ilegal, el notorio crecimiento del narcotráfico que lo alimenta y el interés exclusivamente económico y no ideológico de los grandes traficantes serán algunos de los temas en la agenda.


Otros temas que serán abordados en la conferencia están referidos a las proyecciones internacionales y hemisféricas de la CIFTA en el marco de las Naciones Unidas, así como también el desarme y desarrollo en América Latina y el Caribe. A su vez, se tratarán asuntos relacionados con los programas de cooperación y asistencia para el fortalecimiento y el control y prevención del tráfico ilícito y el "desvío" de armas de fuego.


Finalmente, se adoptará la Declaración de Bogotá sobre el funcionamiento y aplicación de la CIFTA. Un comunicado de la CIFTA sostiene que "la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos constituye un flagelo que cobra mayores dimensiones, compromete la seguridad de los Estados de la región y pone en riesgo el bienestar de los pueblos, su desarrollo social, económico y su derecho a vivir en paz".


Situación en Colombia

El tema es de especial interés para Colombia, donde ingresan ilegalmente un promedio de 45 mil armas de fuego cada año, entre fusiles, ametralladoras y revólveres. Según datos del gobierno colombiano, el canje de drogas por armas es el método más usado actualmente por los grupos armados ilegales con traficantes de Centroamérica, Puerto Rico y Panamá.


La cifra de 45 mil armas casi triplica la media registrada en la década pasada, que promediaba 17 mil armas al año. Las razones de tal incremento parecen ser la consolidación del proyecto paramilitar, el avance de la guerrilla y, por sobre todo, la expansión del circuito del narcotráfico (cultivos, laboratorios y exportación ilegal).


Durante el período 1998-2003, según estadísticas policiales, se incautaron 2,5 millones de proyectiles, 260.647 fusiles, aproximadamente 157 mil revólveres, 1.062 ametralladoras y subametralladoras y más de 56 mil pistolas de diversos calibres. El flujo continuo de arsenales convirtió al conflicto armado colombiano, desde hace dos años, en el principal destino de los arsenales y municiones que ofrecen traficantes de países como Bulgaria, Bélgica, República Checa, Portugal, en Europa, y Estados Unidos, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Perú y Venezuela en América.


Informes de los servicios de inteligencia colombiana indican que colombianos residentes en otros países del mundo compran armas (para ensamblar) y las envían vía aérea o marítima, bajo manifiestos de aduana en los que se declaran mercancías diversas.


Las autoridades han recibido varias alertas acerca del arribo de arsenales ocultos en contenedores y camuflados como repuestos para maquinaria pesada y tapicería, o envíos de pequeñas cantidades de armas utilizando empresas de aeromensajería y encomiendas.


Las investigaciones muestran que los grupos armados se aprovechan de los tratados de libre comercio con países vecinos, así como de la flexibilidad de la legislación de Estados Unidos para adquirir fusiles y armas cortas para equipar a sus fuerzas armadas. De aquí se desprende la estimación de las autoridades colombianas de que el 80% de las armas que están en manos de los grupos armados y los delincuentes son de fabricación estadounidense.


Los informes del gobierno concluyen que el narcotráfico les permitirá, tanto a grupos armados ilegales como a traficantes, adquirir arsenales más sofisticados que llevarán cada vez más a una intensificación y agravamiento del conflicto. Las autoridades colombianas estiman que el tráfico de armas es el problema que más incide en la seguridad de la región, debido a que por su carácter de ilegales éstas quedan fuera del control de los gobiernos y estados.


Por su parte el diario ecuatoriano La Hora, señaló que los kilómetros de frontera entre Ecuador y Colombia es una de las rutas más utilizadas para el tráfico de armas hacia el último país durante varios años. También reveló que ingresan ilegalmente por estas fronteras dinamita y precursores químicos para el procesado de cocaína.


El material bélico se transporta en camiones y vehículos de servicio público, acondicionados previamente, y en bultos de alimentos como papa, yuca y plátano, o enlatados. Muchos de estos cargamentos ingresan por la ruta Panamericana hacia el interior de Colombia, manifestó el medio de prensa.


El tráfico, la CIA, Montesinos y las FARC

Según el Diario del Pueblo, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) habría apoyado al ex jefe de inteligencia peruana, Vladimiro Montesinos, en el tráfico de armas para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).


El procurador del Estado peruano, Ronald Gamarra, expresó el pasado 20 de enero al diario peruano El Comercio que Montesinos contó con el apoyo de la CIA. Gamarra argumentó que su conclusión se basa en dos años de investigaciones realizadas en Perú y en el extranjero, en la recopilación de miles de documentos y fotografías, y en los interrogatorios de los principales protagonistas de ese escándalo internacional.


A su vez, Gamarra indicó que las declaraciones del libanés Serkis Soghanalian, socio del reino jordano y el único autorizado para vender armamento excedente del ejército de ese país de Medio Oriente, quien afirmó que la compra de fusiles por parte de las FARC era de conocimiento de la CIA.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net