La violencia contra las mujeres no sucede sólo en los países en desarrollo. En Estados Unidos, cada 15 segundos una mujer es golpeada por su esposo o pareja, y una es violada cada 90 segundos. En el mismo país, el 85% de las víctimas de violencia en el ámbito familiar registradas en 1999 eran de sexo femenino.

 

08/03/2004
Derechos humanos-Mujer
Violencia contra la mujer

Según un informe publicado recientemente por Amnistía Internacional (AI), una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales o sometida a otro tipo de abuso en alguna etapa de su vida.

La organización Amnistía Internacional (AI), lanzó recientemente, junto a organizaciones de mujeres de todo el mundo, un informe en el que denuncia que una de cada tres mujeres en el mundo fue sometida a algún tipo de abuso, como violencia física o violación, en alguna etapa de su vida.


El informe, basado en 50 encuestas realizadas en todo el mundo, denuncia que más de 60 millones de mujeres no existen hoy por consecuencias de prácticas como el infanticidio femenino o el aborto selectivo en relación al sexo. Además, agrega, cada año millones de mujeres son violadas por sus parejas, familiares, compañeros de trabajo, soldados y/o desconocidos.


La violencia doméstica es uno de los grandes "sufrimientos" de las mujeres. El informe cita distintos informes de la Organización Mundial de la Salud, donde se señala que le 70% de las mujeres asesinadas muere en manos de su pareja o ex pareja.


En Zambia, cada semana cinco mujeres mueren asesinadas por un compañero o algún amigo de la familia, en el mismo lapso una de cada cinco mujeres es violada o acosada. AI señala que la violencia contra la mujer se ha convertido, incluso, en un arma de guerra.


Dos millones de niñas y jóvenes de entre 5 y 15 años son obligadas a prostituirse cada año, al tiempo que el tráfico de mujeres representa 7 mil millones de dólares al año, apuntó AI.


La violencia contra las mujeres no afecta sólo a los países en desarrollo. En Estados Unidos, cada 15 segundos una mujer es golpeada por su esposo o pareja, y una es violada cada 90 segundos. En el mismo país, el 85% de las víctimas de violencia en el ámbito familiar registradas en 1999 eran de sexo femenino.


En el África subsahariana, núcleo de la pandemia de VIH/SIDA, aproximadamente el 60% de los infectados es mujer, cifra que tiende a aumentar, agravada por la creencia en algunos países de que la violación de una mujer casta curaría al portador de la enfermedad, indica el documento de AI.


En todo el mundo más de 135 millones de niñas, jóvenes y adultas sufrieron la mutilación genital, cifra que aumenta dos millones por año. La secretaria general de AI, Irene Kahn, señaló que los efectos de la globalización económica están dejando cada vez a más mujeres atrapadas en la pobreza y marginadas de la sociedad, factores que inciden directamente en la violencia contra las mismas.


"En esto, y en tantas otras formas, los gobiernos están fracasando al no ocuparse del verdadero terror de nuestro mundo al que se enfrentan todos los días millones de mujeres," dijo Kahn, llamando a una acción global para terminar con el abuso de las mujeres.


La violencia doméstica en Latinoamérica

La violencia doméstica se da en distintos ámbitos de la sociedad, tanto en el público como el privado. En el ámbito público se pueden observar manifestaciones de violencia contra las mujeres en el espacio laboral, donde la principal forma es el acoso sexual. En los medios de comunicación, en los espacios institucionales, como los servicios de salud, policiales, educativos, a través de malos tratos y discriminación en el acceso a ellos.


En el ámbito privado, el espacio por excelencia, aunque no el único, es el doméstico, que es concebido como el lugar en el que ocurre la violencia que se produce al interior de la familia. Este concepto de violencia familiar hace referencia al ámbito en el que se da; entre allegados y personas unidas por lazos de consanguinidad o convivencia.


Según estudios realizados por Morrison y Schifter en 1999, entre un 30 y 50% de las mujeres latinoamericanas, dependiendo del país en que vivan, sufren de violencia psicológica en sus hogares, y entre un 10 y 35% violencia física.


Según un estudio realizado por Naciones Unidas, la violencia doméstica es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en América Latina. Por su parte, una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó que el costo de la violencia en Latinoamérica representa el 14,2% del PBI de los países de la región.


En Chile, el 60% de las mujeres que vive en pareja ha sido víctima de algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Argentina 37%, en Nicaragua 32% y el 60% de las mujeres que vive en barrios pobres de Ecuador ha padecido este tipo de violencia.


Otros estudios muestran que el 47 por ciento de los hombres que agreden a sus parejas lo repite por lo menos tres veces al año. En Brasil el 66,3 por ciento de los homicidios contra mujeres en 1995 y 1996 fue por violencia intrafamiliar.


En Brasil, el 30% de las mujeres que en algún momento denunció ser víctima de la violencia, retornó al día siguiente a la delegación policial para retirar la denuncia. La incapacidad de autosostenerse, las amenazas de muerte en caso de separación y la creencia de que la agresión es fruto de un descontrol temporal son los principales motivos que llevan a las mujeres víctimas de la violencia a continuar al lado de sus agresores, según demuestran estudios de la ONU.


Después de las mujeres, los niños y las niñas son las principales víctimas de la agresión intrafamiliar, indica la ONU. Más de la mitad de los hombres que agreden a sus mujeres abusa también física o psicológicamente de sus hijos e hijas.



Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net