El primer ministro manifestó que más de 240 mil namibios sin tierra están actualmente esperando la redistribución de las tierras. Por lo tanto, el gobierno ahora decidió implantar la reforma de la tierra recurriendo a las expropiaciones forzadas, a cambio de justas remuneraciones.
|
|
27/02/2004
Reforma agraria-Namibia
La tierra prometida
El gobierno de Namibia anunció el comienzo de una aceleración en la "reforma de la tierra" en el país, la que incluye la expropiación de granjas comerciales. El proyecto es comprar las tierras que tienen dueños de descendencia europea y luego distribuirlas entre la población nativa pobre.
El pasado 25 de febrero, el primer ministro de Namibia, Theo-Ben
Gurirab, anunció en un discurso radiotelevisado que el
gobierno había aprobado una política de expropiación
de un número concreto de tierras pertenecientes a los descendientes
de europeos para luego ser distribuidas entre la población
nativa del país. A su vez, agregó que este procedimiento
se realizará de acuerdo a la Constitución namibia
y a cambio de una justa remuneración a los granjeros expropiados.
Según Gurirab, la actual legislación incluía
dos opciones para la reforma de distribución de la tierra:
"hasta este momento el gobierno había seguido la de
oferta y compra", mientras que la otra, que es la que se
va a implementar ahora, nunca fue utilizada. Desde 1995, se proporcionaron
20 millones de dólares namibios anuales para la compra
de tierras, y esta cantidad ha ido en aumento desde entonces en
50 millones cada año, explicó Gurirab.
Durante los últimos años y con este sistema, el
gobierno "había comprobado con consternación
y ultraje cómo los trabajadores de las granjas eran destituidos
y se transformaban en indigentes, terminando junto con sus familias
y sus pertenencias deambulando por las carreteras". Muchos
trabajadores de las granjas perdieron lo que había sido
su hogar durante generaciones, agregó el premier.
El primer ministro manifestó que más de 240 mil
namibios sin tierra están actualmente esperando la redistribución
de las tierras. Por lo tanto, el gobierno ahora decidió
implantar la reforma de la tierra recurriendo a las expropiaciones
forzadas, a cambio de justas remuneraciones.
La Unión Agrícola de Namibia (NAU, por su sigla
en inglés), que representa a los granjeros comerciales
de descendencia europea del país, anunció que recibió
el aviso de Gurirab sobre la aceleración de la reforma
de la tierra. La organización pidió a los dueños
de las granjas que no "reaccionen ante la noticia" y
que colaboren en mantener la paz y la estabilidad del país.
Sin embargo, la NAU asegura que el sistema utilizado anteriormente
no debería ser tomado como un fracaso, ya que varias granjas
comerciales han sido transferidas a namibios por precios muy bajos.
La organización manifestó su temor y preocupación
ante la "auscencia de criterios claros sobre la selección
de las granjas que serán expropiadas".
Según el diario The Namibian, todavía no
está claro cuantas granjas serán expropiadas ni
la fecha exacta de inicio de este proceso. La publicación
dice que existen opiniones desencontradas acerca de la medida;
mientras algunos consideran que se trata simplemente de una medida
con el fin de acaparar partidarios por parte del partido de gobierno
(SWAPO), existen quienes piensan que es una forma de obligar a
los granjeros a vender sus tierras a precios mucho menores de
lo que realmente valen.
|