En África el 60% de la deforestación producida entre 1990 y 2000 derivó directamente de la conversión del territorio forestal en pequeñas parcelas agrícolas permanentes. África cuenta con el 15% de los bosques del mundo, lo que representa una gran biodiversidad y fuente de riquezas.

 

16/02/2004
Pobreza-agricultura
La silvicultura alivia la pobreza

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó, el pasado 16 de febrero, la importancia de la plantación de árboles en tierras de cultivo (silvicultura) para promover la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, también como factor de lucha contra la pobreza.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aseguró que la silvicultura (plantación de árboles en tierras de cultivo) tiene un gran potencial en la seguridad alimentaria, la protección y regeneración del medio ambiente y como forma de luchar contra la pobreza . La combinación de las ciencias modernas con el conocimiento tradicional y los enfoques innovadores están poniendo a la silvicultura a la cabeza del desarrollo rural sustentable en algunas de las zonas que, en materia ambiental, son de los más pobres y frágiles del mundo en desarrollo.

Los bosques, tema de controversia a nivel mundial y de creciente interés para la ciudadanía, han sido afectados por los graves problemas medioambientales derivados del cambio climático. La pérdida de diversidad biológica y de sustentabilidad de los ecosistemas naturales han contriubido a que se reconozca y valorice a los bosques como uno de los ecosistemas más importantes para la perpetuación de la vida en la Tierra.


El subdirector general del Departamento de Montes de la FAO, Hosny El Lakany, convocó a la elaboración de políticas que integren a la ciencia destinada a la formación de cultivos de bosque con otros sectores, en especial con la agricultura. "Hay que poner fin al aislamiento que tiene la silvicultura en relación con las principales iniciativas de desarrollo", declaró el jerarca.


A su vez, destacó el ritmo alarmante de desmontes y degradación forestal. Señaló que en África el 60% de la deforestación producida entre 1990 y 2000 derivó directamente de la conversión del territorio forestal en pequeñas parcelas agrícolas permanentes. África cuenta con el 15% de los bosques del mundo, lo que representa gran biodiversidad y fuente de riquezas.


Desde hace más de dos décadas, la silvicultura se ha promovido como un sistema práctico de uso de la tierra y con beneficios para los pequeños propietarios y campesinos pobres de los países en desarrollo. En 1978, se creó el Centro Internacional para la Investigación Silvícola (ICRAF) que desde 1991 cuenta con el apoyo del Grupo Consultivo para la Investigación Internacional sobre Agricultura (CGIAR).


El ICRAF y el CGIAR dedican sus investigaciones a elaborar estrategias para fortalecer las bases científicas en defensa de la silvicultura. Desde 1991 la silvicultura pasó de ser una práctica indígena de gran potencial y aspecto romántico a un sistema basado en la ciencia para administrar los recursos naturales.


En la actualidad, la agricultura y el sector forestal están más vinculados que nunca. Los retos son similares: hacer frente a la pobreza y a la inseguridad alimentaria. Esos factores contribuyen a la destrucción forestal y a la degradación de los suelos, la solución incluye un conjunto de variables complejas, usando lo mejor de las nuevas y viejas tecnologías, ideas innovadoras y modernos acuerdos institucionales.


"El manejo sustentable de bosques y árboles, incluyendo el uso de la silvicultura y el manejo de los humedales es parte fundamental de los esfuerzos por reducir la inseguridad alimentaria, aliviar la pobreza y mejorar la calidad ambiental. Las innovaciones tecnológicas y los nuevos métodos de administración que incrementan las cosechas en la agricultura y los bosque también pueden tener un impacto significativo sobre los bosques del mundo", aseguró El Lakany.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net