Aproximadamente 90% de la deuda de Bolivia deriva de préstamos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). También tiene deuda con países como España, Japón, Brasil y Francia.
|
|
13/02/2004
Economía-Bolivia
El peso de la deuda
Según cifras recientemente publicadas por el Banco Central de Bolivia, el monto de la deuda externa actual de este país es el más grande de toda su historia, llegando a 5.041 millones de dólares en diciembre de 2003. En 2002 el peso de la deuda equivalía a 55% del valor total de los bienes y servicios producidos por el país; en 2003, en cambio, el peso de la deuda fue de 62,7%.
Los indicadores de sostenibilidad de la deuda boliviana se
han venido abajo durante 2003; en ese año el saldo adeudado
por el país aumentó en 718,3 millones de dólares,
cifra equivalente al 62,7% de las exportaciones bolivianas al
año. Según datos divulgados por el Banco Central
de Bolivia, la deuda boliviana alcanzó en diciembre de
2003 los 5.041 millones de dólares, la cifra más
alta alcanzada en toda su historia.
Una publicación del banco demuestra que, a pesar de que
entre 1995 y 2002 la deuda disminuyó, el año pasado
la tendencia fue revertida por un aumento en los desembolsos recibidos
por el país, que subieron un 33%. A su vez, el país
adquirió créditos durante el 2002 por 893 millones
de dólares, lo que hizo que la deuda aumentara un 17%.
Otras de las causas del aumento son la depreciación del
dólar y la reducción de las condonaciones.
Aproximadamente 90% de la deuda de Bolivia deriva de préstamos
de organismos internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial
(BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). También
tiene deuda con países como España, Japón,
Brasil y Francia.
Expertos del FMI recomendaron al gobierno boliviano que actuara
con cautela en la contratación de nuevos créditos,
y el BM expresó su preocupación por la sostenibilidad
de la deuda. Según estimaciones del BM, para pagar su deuda
externa Bolivia tendría que abonar el monto de tres años
de sus exportaciones anuales.
Los especialistas dicen que Bolivia debe lograr un endeudamiento
viable, que impulse el crecimiento económico y que permita
que el cumplimiento en el servicio de la deuda (pago del capital
y de los intereses) esté de acuerdo con las capacidades
de pago del país, sin grandes sacrificios económicos
ni sociales.
Bolivia abona anualmente, en compromisos con el exterior, más
de 260 millones de dólares, monto que será mucho
mayor a partir de este año, agravándose las cargas
sobre la economía nacional y el fisco. El 20% del presupuesto
boliviano, equivalente a 382 millones de dólares, será
destinado a pagar la deuda externa, capital e intereses.
Deuda eterna
Según el Tribunal de la sociedad civil, que está
conformado por instituciones como la Asamblea de Derechos Humanos,
la Iglesia Católica y otras entidades, el que Bolivia siga
siendo considerada como deudora constituye una "inmoralidad",
y la convierte en una deudora eterna, agravando sus enormes problemas
económicos y sociales.
Según las cifras manejadas por los especialistas de estas
instituciones, en los últimos 30 años Bolivia obtuvo
créditos por 5.467 millones de dólares, de los cuales
pagó 6.646,5 millones a sus acreedores, con lo que virtualmente
dejó saldadas sus deudas con los organismos internacionales,
los países amigos y la banca privada internacional. Sin
embargo, ahora sigue debiendo 4.477 millones de dólares.
El Tribunal de la sociedad civil calificó de inmoral a
la deuda externa, creen que "su contratación, su uso
y servicio no han beneficiado al país. Por el contrario,
lo han sometido aún más a los condicionamientos
exteriores, no solo en materia de financiamiento, sino en toda
las otras formas de relación económica, política,
social, diplomática y cultural".
|