Maduro subrayó que este convenio con el FMI dará
confianza financiera a Honduras y generará una fuerte inversión
local y extranjera. El FMI evaluó en 2003 la administración
de Maduro y tiene prevista la condonación de 965 millones
de dólares de la deuda externa del país.
|
|
02/02/2004
Honduras-Economía
Acuerdo económico con el FMI
Luego de más de dos años de negociaciones, Honduras firmará un acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y gracias al mismo obtendrá 2 mil millones de dólares en 10 años, comenzando por 300 millones a lo largo de 2004.
Después de más de dos años de arduas
negociaciones, Honduras firmará un acuerdo económico
con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que obtendrá,
paulatinamente, 2 mil millones de dólares en 10 años,
incluidos 300 millones que le serán otorgados en 2004.
El presidente, Ricardo Maduro, declaró este lunes 2 de
febrero en rueda de prensa: "Sólo para 2004 dispondremos
de 100 millones de dólares en créditos y de otros
200 millones que los organismos financieros perdonarán
a Honduras para aliviar la pobreza de nuestro pueblo". Aproximadamente
71% de los hondureños vive en la pobreza.
De igual manera, el gobierno podría lograr en 15 años
más de 2.000 millones de dólares del Banco Mundial
(BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en créditos
y donaciones. Estos recursos serán destinados a reducir
la deuda externa, de 4.600 millones de dólares. A su vez,
Maduro subrayó que este convenio con el FMI dará
confianza financiera a Honduras y generará una fuerte inversión
local y extranjera.
Para cubrir los requisitos del FMI, Maduro dejó sin efecto
por dos años una ley de 1997 que establece incrementos
de sueldos de hasta un 50% al año para los 200 mil empleados
públicos. El estado gasta 10,7% del PIB en salarios públicos;
a su vez, pasa por una grave situación económica
por la caída de los precios de sus principales productos
de exportación.
Mientras en 2003, el déficit fiscal se redujo a 4%, en
2002 había alcanzado 5,3% del PIB. El FMI evaluó
en 2003 la administración de Maduro y tiene prevista la
condonación de 965 millones de dólares de la deuda
externa del país.
La economía del país depende de las remesas, más
de 700 millones de dólares, enviadas por los aproximadamente
200 mil hondureños que viven en Estados Unidos, y de la
industria zafral de la maquila, que genera otros 700 millones
más.
Por otra parte, María Elena Mondragón, presidenta
del Banco Central de Honduras, pronosticó que la economía
hondureña crecerá 4% en 2004 como consecuencia de
mejores perspectivas económicas locales y estadounidenses.
Pese a ya estar firmado, el acuerdo deberá ser aprobado
por el directorio del FMI en Washington el 18 de febrero, aclaró
Mondragón.
|