Los recursos, entre otras propuestas, provendrían de impuestos
a la compra-venta de armas, así como de las transacciones
financieras. Los mandatarios de Chile y Francia, Ricardo Lagos
y Jacques Chirac respectivamente, dicen que no se puede esperar
nada de la fuente tradicional de recursos, la Asistencia Oficial
al Desarrollo (AOD).

 

02/02/2004
Acuerdo internacional-Hambre y pobreza
Lucha contra el hambre

El pasado viernes 30 de enero, Brasil, Chile y Francia junto con Naciones Unidas propusieron crear una alianza mundial para luchar contra el hambre y la pobreza. Ésta sería financiada con impuestos a las compras de armas y a las transacciones financieras, entre otras propuestas.

El pasado viernes 30 de enero, el presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, junto a los mandatarios de Chile, Francia y a las Naciones Unidas, propuso forjar una alianza para movilizar la voluntad política y el apoyo financiero para luchar contra el hambre y la pobreza.


Los recursos, entre otras propuestas, provendrían de impuestos a la compra-venta de armas, así como a las transacciones financieras. Los mandatarios de Chile y Francia, Ricardo Lagos y Jacques Chirac respectivamente, sostienen que no se puede esperar nada de la fuente tradicional de recursos, la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD).


La propuesta había sido presentada por primera vez en junio de 2003 en la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) en París, donde por primera vez se invitó a los países en desarrollo a ampliar el diálogo. A su vez, el plan "promete" recompensar a los países que realicen esfuerzos concretos para fomentar su desarrollo con programas de semi-condonación de deuda, inversiones directas, entradas de capitales a largo plazo, aumento de la ayuda y un sistema de comercio justo.


Los países favorecidos serán aquellos que pongan en marcha políticas sociales eficientes, que tengan instituciones democráticas sólidas y que pongan en práctica programas efectivos para fortalecer el bienestar de sus ciudadanos.


Las distintas propuestas para el financiamiento del plan serán analizadas por un grupo conformado por técnicos de Francia y Brasil. Además de las propuestas antes mencionadas, existe la posibilidad de crear algún otro tipo de mecanismo de financiación internacional en el que puedan participar países donantes de ayuda y el sector privado con aportes voluntarios.


El dinero que se obtenga sería destinado a un fondo especial para combatir la pobreza y el hambre, bajo la supervisión de las agencias internacionales que sean eventualmente nombradas. Además de los técnicos brasileños y franceses que analizarán las propuestas, podrán participar otros países que tengan interés en el plan.


Actualmente, existen 1.100 millones de personas que "viven" con menos de un dólar al día; de éstas, 840 millones no consumen las calorías mínimas necesarias para subsistir. La reducción a la mitad de la pobreza para el año 2015 es una de las Metas del Milenio establecidas por la Asamblea General de la ONU en 2000.


Para lograr ése y otros de los objetivos de las Metas relacionados a la pobreza se necesitan aumentar las contribuciones de los 50.000 millones anuales a por lo menos 110.000 millones de dólares, declaró Chirac, quien, a su vez, descartó que los países desarrollados fueran a proporcionar esos fondos adicionales; "por este motivo se necesitan nuevos recursos", agregó.


Lagos sostuvo que el proceso de globalización presenta un déficit social para el cual no se ha vislumbrado ninguna solución. "En la alianza contra el hambre hay también un lugar para el sector privado", apuntó.


El grupo técnico presentará sus estudios y conclusiones en una reunión a realizarse en setiembre del presente año en Nueva York, que coincidirá con la Asamblea General anual de la ONU. Chile anunciará su incorporación al grupo técnico en esa reunión.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net