Debido a que los bosques aseguran la conservación del agua, suelos, flora y la fauna, su eliminación trae aparejada, entre otras, graves impactos ambientales como grandes inundaciones, sequías más graves, erosión de los suelos, contaminación de los cursos de agua y la aparición de plagas debido a la ruptura del equilibrio ecológico. Esto también perjudica a los pobladores de la región.

 

30/01/2004
Medio ambiente
Lo que el bosque se llevó

La organización ambientalista internacional World Rainforest Movement denunció que año a año desaparecen millones de hectáreas de bosques tropicales. Desde 1960 a 1990 desapareció más de 20% de los bosques (33% en Asia y 18% en África y América Latina). Lo más preocupante es que este proceso de destrucción no sólo no muestra señales de detenerse, sino que además cada vez se hace más acelerado.

La deforestación de bosques tropicales se está volviendo cada vez más grave, así lo denunció la organización ambientalista World Rainforest Movement (WRM). En tres décadas (1960-1990) desapareció más del 20% de los bosques existentes en el planeta. Actualmente la deforestación de la Amazonia tiene un ritmo más acelerado que el de finales de los años 80, cuando el problema tomó relevancia a nivel mundial.


Para los pueblos que habitan en las regiones boscosas y dependen de los bosques para su supervivencia, la deforestación implica la pérdida de su poder de supervivencia como culturas autónomas. Para éstos, los bosques constituyen su hogar, alimento, los provee de medicinas materiales de construcción, fuentes de energía, agua, elementos materiales y espirituales que aseguran la vida de la comunidad a largo plazo.


Por otra parte, dado que los bosques aseguran la conservación del agua, suelos, flora y la fauna, su eliminación trae aparejados, graves impactos ambientales como inundaciones, sequías, erosión de los suelos, contaminación de los cursos de agua, desaparición de especiaes animales y vegetales y la aparición de plagas debido a la ruptura del equilibrio ecológico. Esto no sólo perjudica a los pobladores de la región, sino a la humanidad en su conjunto.


La deforestación también implica impactos negativos a nivel global. Los bosques cumplen importantísimas funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto. Por un lado, la enorme masa vegetal de los bosques ayuda a regular el clima global (precipitaciones, temperatura y vientos). Por otro lado, constituyen una enorme reserva de carbono y su eliminación contribuye al agravamiento del efecto invernadero. Al ser incendiados o cortados, el carbono almacenado durante siglos en los bosques se incorpora a la atmósfera, aumentando así la concentración de carbono en la misma.


WRM señala que hay que tener en cuenta que las causas de este proceso de destrucción son muchas y varían entre los distintos países y regiones. Para la organización las principales causas de deforestación son: la sustitución de los bosques por otras actividades (agricultura, ganadería, plantaciones forestales, cría de camarones, etc.), la actividad de las empresas madereras, la explotación minera y petrolera y la construcción de grandes represas hidroeléctricas.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net