Sandra Morán, miembro de la organización Mujeres
de la Sociedad Civil, los hechos de violencia son un reflejo del
odio existente en la sociedad contra las mujeres, lo que afecta
a toda la población y no sólo a las mujeres, ya
que podría incidir negativamente en la productividad, si
ante la amenaza tuvieran miedo de salir de sus casas a estudiar
o trabajar.

 

27/01/2004
Feminicidio en Guatemala

Diversas organizaciones femeninas guatemaltecas denunciaron que más de 270 mujeres fueron asesinadas durante 2003 en el país y, exigieron al gobierno que aclare los hechos, ya que en la mayoría de los casos no se conoce a los culpables.

La violencia contra las mujeres en Guatemala se viene incrementando día a día, denunciaron distintas organizaciones feministas, como la Red de la No Violencia Contra la Mujer y el Foro Nacional de la Mujer. Según estas organizaciones en 2003 fueron más de 270 las mujeres asesinadas y, en la mayoría de los casos no se conocen los culpables.


La mayoría de las mujeres asesinadas sufrieron ataques con armas de fuego, un número alto fue víctima de torturas o fueron violadas previo a ser asesinadas por sus agresores. Muchas aparecieron en bolsas, atadas de pies y manos, según datos estadísticos de un estudio realizado por la agencia Cerigua.


El estudio reveló que la violencia contra las mujeres no se manifiesta únicamente por medio de asesinatos, secuestros o desapariciones, sino que muchas son golpeadas y mutiladas pero no son asesinadas. Otros datos que arroja el estudio revelan que más del 50% de la población guatemalteca está siendo afectada por la violencia, la discriminación, exclusión y opresión, pero además el gobierno se muestra indiferente ante todos estos hechos, señala el documento.


La investigación de Cerigua concluye asegurando que en Guatemala la situación general de las mujeres no es igual o superior a la de los hombres, y que en el tema de seguridad es urgente que se exija a las autoridades políticas que erradiquen la desigualdad y, sobre todo, la violencia contra las mujeres.


Sandra Morán, miembro de la organización Mujeres de la Sociedad Civil, los hechos de violencia son un reflejo del odio existente en la sociedad contra las mujeres, lo que afecta a toda la población y no sólo a las mujeres, ya que podría incidir negativamente en la productividad, si ante la amenaza tuvieran miedo de salir de sus casas a estudiar o trabajar.


Morán mencionó la transición de la guerra a la paz (desde 1996) como otro factor que ayuda a la violencia de género, ya que durante el conflicto armado la población femenina era utilizada por el ejército como trofeo o para dar mensajes a los grupos guerrilleros.


A su vez, instó al nuevo gobierno encabezado por Oscar Berger a tomar las medidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres, y a los encargados de la seguridad ciudadana les exigió investigar las causas de tales actos, arrestar y enjuiciar a los criminales.


En el mes de febrero visitará el país Yakín Erturk, la Relatora Especial de la ONU para la Violencia Contra la Mujer, para verificar la situación de las mujeres en el país. En su visita, Erturk, dialogará con autoridades gubernamentales, líderes de organizaciones femeninas, parientes de víctimas y víctimas sobrevivientes.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net