Etiopía tiene la incidencia más alta de desnutrición
del mundo. A su vez, ostenta uno de los porcentajes más
bajos del mundo en educación primaria y, por si fuera poco,
el VIH/SIDA afecta al 30% de la población adulta, hecho
que condiciona también la producción de alimentos.

 

21/01/2004
El más hambriento

Miles de niños murieron en 2003 en Etiopía por la grave hambruna que azota a más de 13 millones de personas, casi 20% de la población total del país. Esta es una de las peores crisis humanitarias de los últimos 20 años, así como también una de las que pasa más desaparcibida.

La ausencia de lluvias en las estaciones húmedas, entre otras causas, está provocando en Etiopía una situación límite que podría superar la crisis de 1984, en la que un millón de personas murieron como consecuencia de la falta de alimentos y agua potable. Unos 14 millones de etíopes podrían verse afectados por esta situación insostenible, en la que la mayoría de las cosechas se han perdido y las familias de los medios rurales ven cómo su ganado, por la falta de agua y alimentos, se muere.


La situación de hambruna por la que atraviesa Etiopía comenzó a gestarse a lo largo de 2001, cuando 6 millones de personas se vieron enfrentadas a una grave escasez de alimentos provocada por la falta de lluvias. A comienzos de 2002, la Comisión Nacional para la prevención de Desastres de Etiopía (FDPPC), anunció que 5,7 millones de personas necesitarían ayuda humanitaria, contando con la previsión de que las lluvias belg (de marzo a mayo) aliviarían la situación; sin embargo, algunas regiones del país como el Tigray, no registraron precipitaciones. La situación se agravó aún más con la escasez de las lluvias meher (de junio a setiembre), lo que provocó una situación de alarma general.


El problema ha afectado a toda la economía de un país eminentemente agrícola (85% de la población vive de la agricultura), donde los graneros están prácticamente vacíos y los campos yermos. La hambruna se está complicando con la aparición en algunos lugares de brotes de malaria y de disentería (infección que tiene como síntomas la diarrea con pujos y sangre). A esto hay que sumarle la carestía general, lo que hace que muchas personas vendan sus pertenencias, su ganado y, en algunos casos, hasta sus casas, para obtener un mínimo de ingresos para subsistir.


Etiopía tiene la incidencia más alta de desnutrición del mundo. A su vez, ostenta uno de los porcentajes más bajos del mundo en educación primaria y, por si fuera poco, el VIH/SIDA afecta al 30% de la población adulta, hecho que condiciona también la producción de alimentos. Cabe agregar que las carencias sanitarias, una atención médica inadecuada o inexistente y la contaminación del agua han provocado que en algunas comunidades se estén produciendo epidemias como la de malaria que están llevando a la población a una situación aún más crítica.


Pese a una leve mejoría de la economía del país en los últimos años, aún son evidentes las secuelas de la guerra con Eritrea que, además de devastar miles de hectáreas, ha desplazado de sus hogares a 350 mil estíopes y ha dejado algunas zonas del país repletas de minas. Todo esto hace suponer que sería muy díficil reflotar a Etiopía, un país con más de 62 millones de habitantes, que según los índices de desarrollo humano del PNUD, se encuentra, con 110 dólares de renta anual por habitante, en el puesto 171 de 174 entre los países más pobres, menos desarrollados y más desfavorecidos del planeta.


Durante 2003, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha recibido 300 mil toneladas de alimentos por un valor de 130 millones de dólares para alimentar a aproximadamente 3 millones de personas al mes en Etiopía. Una ayuda insuficiente, ya que las necesidades reales de alimentos eran de entre 1,5 y 2 millones de toneladas.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net