Los ingresos del petróleo durante el período 1997-2002
ascendían a 17,8 mil millones de dólares, cerca
de un 85% de los ingresos del gobierno. Un análisis del
FMI demuestra que 4.220 millones dólares de esa cifra han
desaparecido. Sin embargo, millones de personas no tienen acceso
a la salud ni a la educación. Según datos de UNICEF,
aproximadamente la mitad de los 7,4 millones de niños angoleños
sufre desnutrición.

 

21/01/2004
Dinero volátil

En el periodo 1997-2002 desapareció de las arcas públicas de Angola el equivalente a un tercio de la recaudación estatal y casi 10% del producto de este país, según reveló un informe de la organización Human Rights Watch (HRW).

Más de 4.200 millones de dólares de los beneficios estatales del petróleo han desaparecido de las arcas del estado de Angola entre los años 1997-2002, aproximadamente la misma cifra que el gobierno dedicó a los programas sociales en el mismo período, según muestra un informe de Human Rights Watch (HRW) publicado el 13 de enero.


La cifra, que es equivalente al 10% de la renta anual de Angola, fue calculada a través de los datos a disposición del Fondo Monetario Internacional (FMI). El documento de HRW, de 93 páginas, detalla los beneficios económicos generados por el petróleo, cuánto desapareció del tesoro público y, cómo estas pérdidas han dañado aún más a la economía, la política, la sociedad, la cultura y los derechos civiles de los angoleños.


Al mismo tiempo, pese a que la guerra civil, que duró 27 años, finalizó en 2002, se estima que aún hay unos 900 mil desplazados internos. Millones de personas no tienen acceso a la salud ni la educación. Según datos de Unicef, aproximadamente la mitad de los 7,4 millones de niños angoleños sufre desnutrición.


Mientras la población angoleña ha sufrido una dura crisis humanitaria, su gobierno ha visto la sospechosa desaparición de una importante suma de dinero, declaró Arvind Ganesan, alto representante de HRW. Esto ha dañado seriamente los derechos de los angoleños, asegura.


Angola es el segundo país exportador de petróleo de África subsahariana. Los beneficios estatales del petróleo aparecieron luego de que compañías petroleras como la British Petroleum, Exxon-Mobil y Total ampliasen sus operaciones a Angola a fines de la década de 1990.


Los ingresos del petróleo durante el periodo 1997-2002 ascendían a 17,8 mil millones de dólares, cerca de un 85% de los ingresos del gobierno. Un análisis del FMI demuestra que 4.220 millones dólares de esa cifra han desaparecido. En ese mismo informe, el organismo cuestionó los malos manejos de las cuestiones públicas y la corrupción generalizada. A su vez, HRW denunció que el gobierno angoleño se niega a brindar información a su población sobre el uso de fondos públicos, socavando de este modo el derecho a la información.


En su último informe especializado, la ONG Transparencia Internacional (TI) indicó que, luego de la industria de las armas y el equipamiento militar, el sector del petróleo y el gas era el que pagaba mayores sobornos a funcionarios corruptos. En agosto de 2003, la organización humanitaria Catholic Relief Services atribuyó a esos sobornos la perpetuación de dictaduras y las dificultades en la democratización de los países productores.


El gobierno angoleño demanda a la comunidad internacional más fondos para financiar escuelas, hospitales y tribunales, explicó Ganesan, pero rechaza explicar cuál fue el destino de los miles de millones de dólares del petróleo. Cualquier nueva ayuda a Angola debe estar condicionada a requisitos muy determinantes para asegurar la transparencia en el uso que el gobierno le de a los fondos.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net