Los científicos afirman que, de mantenerse la actual emisión de gases la tierra se volverá más caliente que en cualquier período del pasado. Debido al cambio climático, hasta un tercio de las especies animales y vegetales del planeta podría desaparecer para el año 2050. Entre 15 y 37% de las especies de animales y plantas terrestres podría extinguirse para ese año.
|
|
14/01/2004
Futuro incierto
Un estudio elaborado por científicos internacionales advierte que hasta un tercio de las especies animales y vegetales del planeta puede desaparecer en el año 2050, debido al cambio climático y el calentamiento global. De una muestra de 1.103 plantas y animales podrían extinguirse entre el 15 y el 37%, según indica el estudio publicado en la revista científica británica Nature.
Un estudio publicado por la revista científica Nature
revela que, debido a los cambios climáticos, hasta
un tercio de las especies animales y vegetales del planeta podría
desaparecer para el año 2050. Científicos de varias
nacionalidades afirmaron que entre el 15 y 37% de las especies
de animales y plantas terrestres podría extinguirse para
ese año.
El informe asevera que para muchas especies ya no habrá
ningún lugar apto para vivir, mientras que otras no serán
capaces de encontrar sitios con clima tolerable. Es inminente
la implementación de técnicas que no produzcan gases
de efecto invernadero para poder salvar entre 15 y 20% de las
especies en riesgo de extinción.
Ante el informe científico la organización ecologista
internacional Amigos de la Tierra (AT)
señaló que los hallazgos son aterradores.
En la elaboración del trabajo, los científicos
utilizaron proyecciones de la distribución de las especies
en escenarios climáticos del futuro, simulados por computadora,
sobre aproximadamente 20% de la superficie terrestre. Estas estimaciones
revelan la importancia de la rápida implementación
de técnicas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y dióxido de carbono, principal sustancia acumulada
en la atmósfera por la combustión de petróleo,
carbón y gas.
De mantenerse la actual emisión de gases la tierra se volverá
más caliente que en cualquier otro período de su
existencia. Los científicos desarrollaron
modelos de "envoltura climática" tras examinar
el vínculo entre la actual distribución de climas
y especies. En el modelo se representan las condiciones
de las poblaciones de especies que sobreviven actualmente ante
competidores y enemigos naturales, para luego examinar las posibilidades
de dispersión de acuerdo al cambio climático proyectado.
Basándose en las relaciones entre las especies, en el estudio
se utilizaron tres métodos para estimar la extinción.
Los tres factores considerados fueron: la reducción de
una zona disponible por la destrucción del hábitat
para todas las especies de un área dada, el riesgo de la
pérdida proporcional del área de distribución
de cada especie y, finalmente, el riesgo de extinción de
cada una de acuerdo a sus características únicas.
A su vez, el estudio consideró la amenaza a las especies
en tres diferentes escenarios de cambio climático: máximo,
medio y mínimo. A modo de ejemplo, 90% de la distribución
del ave Hypsilurus boydii en la selva tropical de la provincia
australiana de Queensland se volvería climáticamente
imposible en 2050 en un escenario de cambio máximo.
Centrado particularmente en ciertas zonas de Australia, Brasil
y Sudáfrica, el estudio considera que las actuales pérdidas
globales de hábitat representan la amenaza de extinción
más estudiada hasta el momento. Los científicos
advierten que quedan muchos aspectos ignorados de las extinciones
proyectadas y que las predicciones, que el estudio propone, no
son exactas.
No hay información disponible sobre el vínculo existente
entre el cambio climático y la extinción de especies,
pero, de acuerdo al informe, podrían pasar décadas
entre la reducción de un área y la extinción
del grupo que la habita. Los 14 especialistas que tomaron parte
del trabajo pertenecen a importantes universidades y centros de
investigación de Australia, Brasil, Estados Unidos, Gran
Bretaña, Holanda, México y Sudáfrica. El
estudio advierte que muchos de los severos impactos del cambio
climático procederán de la interacción de
amenazas (factores no tomados en cuenta en los cálculos),
y no necesariamente del comportamiento climático.
AT reclamó acciones urgentes a gobiernos, industrias e
individuos para reducir el uso de combustibles fósiles
que producen dióxido de carbono, principal gas de efecto
invernadero. Particularmente exhortó a los Estados Unidos,
el mayor productor de estos gases. Sin embargo, el presidente
George Bush se niega a firmar el protocolo de Kyoto, único
acuerdo internacional para afrontar el cambio climatico.
El vicepresidente de AT, Tony Juniper, sostuvo que no sólo
la naturaleza, la vida y el sustento de la población mundial
se encuentran amenazados, agregando que gobiernos y empresas no
están tomando el asunto con la seriedad necesaria.
|