Aún deben resolverse temas claves antes de llegar a un acuerdo definitivo, como la administración de tres áreas disputadas en el centro del país y la creación de un sistema de gobierno compartido. Luego de la firma del acuerdo, ambas partes continuarán discutiendo estos temas.

 

07/01/2004
Sudán hacia la paz

Luego de más de 20 años de guerra civil el gobierno de Sudán y el principal grupo rebelde del país, Ejército Popular de Liberación de Sudán (EPLS), firmaron un acuerdo para compartir el manejo de la economía del país.

Después de 20 años de guerra civil, el principal grupo rebelde del país, Ejercito Popular de Liberación de Sudán (EPLS), y el gobierno firmaron un acuerdo para compartir la dirección económica del país así como las ganancias de las explotaciones petroleras.


Este acuerdo representa un paso crucial en las conversaciones de paz llevadas a cabo entre el vicepresidente de Sudán, Ali Osman Taha, y el máximo dirigente del EPLS, John Garang, en la ciudad de Naivasha en Kenia. Según lo pactado entre ambos bandos, el país contará con nueva moneda nacional.


El sistema bancario en el norte del país será el islámico, mientras que el sur utilizará el sistema bancario occidental. Asimismo, el acuerdo dictamina la creación de una comisión presidencial para controlar que se lleve a cabo una división justa de las ganancias generadas por la explotación y exportación de petróleo.


Pese a todo esto, aún deben resolverse temas claves antes de llegar a un acuerdo definitivo, como la administración de tres áreas disputadas en el centro del país y la creación de un sistema de gobierno compartido. Luego de la firma del acuerdo, ambas partes continuarán discutiendo estos temas.


Observadores regionales señalan que sin la presión de Estados Unidos las conversaciones de paz no se habrían llevado a cabo. Washington ha incluido a Sudán en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, asegurando que grupos radicales como Hamas operan dentro del país.


Un corresponsal de la BBC en África, Martin Plaut, señala que las preocupaciones de el gobierno estadounidense en su lucha contra el terrorismo, la búsqueda de acceso al petróleo sudanés y el apoyo a los cristianos del sur del país son factores que formaron parte del interés de Estados Unidos en el proceso de paz.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net