Veinte de cada cien niños que viven en los países
pobres del mundo son adictos al tabaco. Así lo señaló
un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
realizado en países pobres. También informó
que la mayoría de los menores adictos empezaron a fumar
antes de cumplir los 12 años y muchos de ellos quieren
dejar de hacerlo pero les resulta muy difícil.
|
|
30/12/2003
Los niños y el tabaco
Si las tendencias actuales continúan invariables, 250 millones de niños, hoy en día con vida, morirán como resultado del consumo de tabaco en los próximos 25 años. Actualmente, el consumo de tabaco se cobra la vida de más de 4 millones personas al año, una persona cada ocho segundos. De continuar las tendencias se estima que para el año 2020 la cifra será de 10 millones de personas al año.Si las tendencias actuales continúan invariables, 250 millones de niños, hoy en día con vida, morirán como resultado del consumo de tabaco en los próximos 25 años. Actualmente, el consumo de tabaco se cobra la vida de más de 4 millones personas al año, una persona cada ocho segundos. De continuar las tendencias se estima que para el año 2020 la cifra será de 10 millones de personas al año.
Los niños que están afectados por el hábito
de fumar de sus padres son propensos a sufrir toda una serie de
problemas de salud, en su mayoría serios. El impacto en
los niños comienza antes del nacimiento; el consumo de
cigarrillos durante el período de gestación es asociado
con abortos espontáneos, partos prematuros, bajo peso,
muertes neonatales, complicaciones durante el embarazo y parto,
disminución de la calidad y cantidad de la leche materna.
Los pulmones de los niños son más pequeños
y su sistema inmunitario está menos desarrollado, por lo
que es más probable que contraigan infecciones respiratorias
y de oído desencadenadas por el humo ambiental de tabaco.
Dado que son más pequeños y respiran más
rápido que los adultos, aspiran más productos químicos
nocivos por kilogramo de peso que un adulto en el mismo tiempo.
En los numerosos estudios de los efectos que tiene el humo del
tabaco en el ambiente sobre la salud de los niños se ha
encontrado que la exposición al humo de tabaco causa un
aumento de la frecuencia de bronquitis, neumonías y otras
enfermedades respiratorias.
A su vez, la exposición al humo desencadena ataques de
asma en los niños con asma y algunos científicos
afirman que causa asma en niños sanos. Entretanto, el tabaco
aumenta de forma considerable el riesgo del Síndrome de
Muerte Súbita en los recién nacidos. Esto puede
deberse a la exposición al humo del tabaco in útero
o en el ambiente después de nacer. Se calcula que la mitad
de los niños del mundo vive en hogares donde se fuma.
El tabaquismo de las mujeres embarazadas y la exposición
de las embarazadas no fumadoras al humo del tabaco reduce el peso
promedio de sus bebés al nacer. En promedio los hijos de
fumadoras pesan al nacer hasta 420 gramos menos que los hijos
de no fumadoras. Esta diferencia de peso guarda relación
en la cantidad de cigarrillos fumados durante el embarazo. Cada
cigarrillo reduce en 11 gramos el peso al nacer.
Temprana adicción
Veinte de cada cien niños que viven en los países
pobres del mundo son adictos al tabaco. Así lo señaló
un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
realizado en países pobres. También informó
que la mayoría de los menores adictos empezaron a fumar
antes de cumplir los 12 años y muchos de ellos quieren
dejar de hacerlo pero les resulta muy difícil.
En la actualidad, 30% de los fumadores del mundo tiene entre 12
y 13 años. La influencia de la moda, la publicidad y costumbres
sociales, así como la imitación que hacen los hijos
de sus padres fumadores, son las principales causas que llevan
a los niños a comenzar a fumar.
La nicotina es altamente adictiva. Llega al cerebro en seis segundos
y provoca una sensación placentera e incluso causa mayor
adicción que la cocaína. Muchos de los daños
que provoca a la salud son irreversibles. Además, el tabaco
hace trabajar más rápido al corazón y provoca
la obstrucción paulatina de las arterias pequeñas
y medianas (artereoesclerosis), lo que conlleva a sus complicaciones
más frecuentes como infarto al miocardio y derrame cerebral.
|