La adopción de los compromisos finales permitió impedir lo que pudo haber sido un nuevo retroceso para el multilateralismo. Si bien muchos de los participantes encuentran los resultados bastante insatisfactorios, la mayoría coincide en que hay un compromiso más real y aceptable que los logrados con anterioridad.

 

18/12/2003
Cumbre mundial de la información
Discrepancia sobre los acuerdos

La primera fase de la Cumbre Mundial de la ONU sobre la Sociedad de la Información (CMSI) finalizó en Ginebra el pasado 12 de diciembre, con la aceptación de un Plan de Acción, que contiene las políticas para la administración global de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y con propuestas para terminar con la "brecha digital".

La primera fase de la Cumbre Mundial de la ONU sobre la Sociedad de la Información (CMSI) concluyó en Ginebra el 12 de diciembre, con la adopción de una declaración y plan de acción, que esbozan las políticas para la administración global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y proponen acciones para "cerrar la brecha digital", con la intención de contribuir a alcanzar las metas de desarrollo y a la inclusión social.

Distintas ONGs, en cambio, adoptaron su propia declaración, que expresa una visión alternativa y propuestas propias. Los tímidos compromisos contenidos en los documentos oficiales dejan en claro la poca voluntad política de los líderes mundiales, señalan las organizaciones, hecho que se puede comprobar con la ausencia en la Cumbre de los jefes de Estado de los países del G-8.


Sin embargo, la adopción de los compromisos finales permitió impedir lo que pudo haber sido un nuevo retroceso para el multilateralismo. Si bien muchos de los participantes encuentran los resultados bastante insatisfactorios, la mayoría coincide en que hay un compromiso más real y aceptable que los logrados con anterioridad.


Las dos propuestas presentadas por los países en desarrollo -una revisión de los mecanismos de gobierno de Internet y el compromiso de crear un Fondo de Solidaridad Digital- quedaron rezagadas bajo el compromiso de ser sometidas a estudios para la segunda parte de la Cumbre que se realizará en Túnez en noviembre de 2005: esto provocó malestar a los jefes de Estado de esos países.


En cuanto al financiamiento para el desarrollo de las TIC en los países del tercer mundo, no se logró el apoyo de los del Norte, quienes aceptaron crear un grupo de trabajo bajo el auspicio de Kofi Annan, secretario general de la ONU, que, entre diciembre de 2003 y 2004, revisará los actuales mecanismos de financiamiento.


Sin embargo, los gobiernos municipales de Ginebra (Suiza) y Lyon (Francia), junto al gobierno de Senegal, han acordado lanzar el Fondo de Solidaridad Digital, sin esperar los resultados de los estudios y entre los tres han comprometido el primer millón de euros al fondo.


Según las ONGs, el anuncio de varios "acuerdos de asociación" para financiar actividades en países en desarrollo contribuyó a disimular la falta de compromiso con el Fondo de Solidaridad, que sería parcialmente controlado por los países del Sur.


Las organizaciones mencionan, a modo de ejemplo, el anuncio de Washington de un monto de 400 millones de dólares para una facilidad de apoyo destinado a alentar la inversión estadounidense en el sector de las telecomunicaciones y TIC en los países en desarrollo, o el programa de 1.000 millones de dólares por un período de cinco años anunciado por Microsoft asociado con el PNUD, para fortalecer las destrezas en TIC para las comunidades con escasos servicios .


Las ONGs critican que las subvenciones a las empresas del Norte para estimular sus ventas en el Sur no sirven realmente a los intereses del desarrollo. A su vez, cuestionan si es el rol de la ONU alentar los intereses de corporaciones transnacionales de extender sus monopolios en esas áreas.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net