Paises
  Zimbabwe  

Entre 2000 y 2002, durante la inacutación implementada por Mugabe de las tierras de 4.500 hacendados blancos, alrededor de un millón de obreros perdieron su empleo. En la actualidad, se presume que altos funcionarios del partido (ZANU-PF) están involucrados en actos de corrupción, venden haciendas a aspirantes a colonos y para ello piden sobornos.

 

28/11/2003
Reforma agraria en controversia

El gobierno de Zimbabwe se mostró satisfecho por el resultado de su reforma agraria, pero de acuerdo a IPS, beneficiarios de las tierras repartidas hace tres años advierten que el proceso se ha corrompido en beneficio de allegados al presidente Robert Mugabe, en el poder, casi sin oposición, desde la independencia de Gran Bretaña en 1980.

La reforma se implementó mediante la ocupación (jambanja) de haciendas de agricultores blancos y su posterior entrega a integrantes de la mayoría negra, en particular combatientes en la guerra por la independencia contra Gran Bretaña. Se han registrado choques violentos entre los ocupantes de las tierras (ex miembros de la guerrilla que se dedican actualmente a la agricultura) y allegados a la gobernante Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico (ZANU-PF). El llamado a la represalia convocado por ex guerrilleros desplazados no se hizo esperar: "Camaradas (ex combatientes) son ahora expulsados de la tierra que ocuparon para abrirle paso a algunos civiles que se habían distanciado de la jambanja", denunció Endy Mhlanga, secretario general de la Asociación de Veteranos de la Guerra de la Liberación de Zimbabwe.

Antes de la reforma

Durante el segundo lustro de 1990, las presiones ejercidas por partidarios de Mugabe (que había obtenido 96% de los votos en las elecciones en 1996, con 68% de abstención) y por la Unión Europea y el FMI, que amenazaban retirar los préstamos acordados a Zimbabwe, mantuvieron al gobierno en actitud oscilante respecto al plan de confiscar las granjas de unos 1.500 propietarios blancos. Luego de que en 1998, algunos ex combatientes sin tierra se apoderaran de seis granjas al este de Harare el gobierno anunció su nuevo plan para establecer a 100.000 familias en cinco millones de hectáreas que habrían de ser compradas a granjeros blancos. Más tarde Mugabe cambió de opinión y ordenó la expropiación de 841 granjas pertenecientes a blancos. Unos 4.000 terratenientes, en su mayoría descendientes de colonos británicos, poseían aproximadamente un tercio de las tierras productivas de Zimbabwe.

En marzo de 2000, 420 fincas de terratenientes blancos fueron ocupadas por ex guerrilleros negros. La Unión Comercial de Granjeros acusó a Mugabe de orquestar los copamientos como cortina de humo para disimular el fracaso de los proyectos de distribución de la tierra, recordando que el gobierno era propietario de casi dos millones de acres de tierras de labranza que no fueron utilizadas para reasentamientos y que se mantenían baldías. Mugabe respondió que el país no tenía cómo pagar el parcelamiento de las tierras para convertirlas en terrenos más pequeños, ni para proveer la infraestructura mínima, como cañerías y carreteras. En mayo, como plataforma para las elecciones parlamentarias de junio, Mugabe lanzó un manifiesto por el cual anunció que no habría de ceder a las presiones internacionales y no revertiría ni evitaría los copamientos. "Es nuestra tierra y la tomaremos", afirmó en aquel entonces el presidente.

En 2001, presionado cada vez más por los países occidentales y también por sus vecinos del África austral, inquietos por las repercusiones en sus respectivas economías de la crisis de Zimbabwe, Mugabe decidió poner fin a las ocupaciones ilegales de tierras a cambio de una importante ayuda financiera de Gran Bretaña para indemnizar a los granjeros blancos a los que se les había expropiado sus tierras. La reticencia de las compañías a invertir en el país había elevado aún más el índice de desempleo y la inflación ascendía a 70% a fin de año.

Luego del polémico nuevo triunfo de Mugabe en las elecciones presidenciales de 2002 (cuando tanto la oposición como los observadores independientes y la comunidad internacional declararon fraudulentos los comicios) 3.000 colonos blancos fueron notificados de que debían abandonar sus tierras y el parlamento aprobó una serie de leyes que aceleraban los procesos de expropiación de dichas tierras, con el objetivo de terminar en un mes la "revolución de la tierra". Desafiando al gobierno y provocando una ola de violencia, 2.500 colonos decidieron no acatar y permanecer en sus propiedades.

Por su parte, durante el apartheid varios de los terratenientes blancos se habían beneficiado con los subsidios y el bajo precio de las tierras. Más tarde, cuando se adoptó la política reformista, el gobierno debió pagar el valor del mercado a los hacendados blancos por las tierras adquiridas. Esta medida provocó la reacción de organizaciones como el Comité Nacional de la Tierra, que había exigido al gobierno que indemnizara mínimamente a los terratenientes cuya tierra formara parte de la adquisición de la reforma y que se expropiaran las tierras de aquellos que se negaran a cooperar.

Después de la reforma

Entre 2000 y 2002, durante la inacutación implementada por Mugabe de las tierras de 4.500 hacendados blancos, alrededor de un millón de obreros perdieron su empleo. En la actualidad, se presume que altos funcionarios del partido (ZANU-PF) están involucrados en actos de corrupción, venden haciendas a aspirantes a colonos y para ello piden sobornos. Entretanto, existen versiones de nepotismo que corromperían las bases de la reforma agraria: varios de los títulos de propiedades registrados luego de la reforma agraria fueron ingresados a nombre de hijos de ministros.

El desalojo de cinco ex combatientes discapacitados de una hacienda en Beatrice, cerca de Harare, y su transferencia a la viuda de un legislador, tuvo resonancia pública. Por su parte, hace tres meses la policía incendió 1.000 viviendas en la hacienda Windcrest, en la región de Masvingo, para obligar a quienes las ocupaban desde 2001 a regresar a sus antiguas comunidades y dejar el lugar a un funcionario de la cancillería.

En 2003 Mugabe ordenó a a altos funcionarios que habían ocupado más de una hacienda que entregaran todas menos una, en una política denominada "un hombre, una granja". Si bien John Nkomo, presidente de ZANU-PF, afirmó que se devolvieron 60.000 hectáreas, la política habría sido ignorada por la mayoría.

De acuerdo a un informe que Mugabe encargó a funcionarios públicos retirados, con el objetivo de revisar el programa de reubicación, la minoría blanca ocupa actualmente 3% de las tierras cultivables y antes de la invasión ocupaban 30% (equivalentes a 11 millones de hectáreas). Por su parte, aunque el gobierno afirma que 300.000 familias fueron reubicadas, el estudio sostiene que la cifra asciende a 127.200.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net