Derechos de los migrantes Latinos: la comunidad más pobre Según un estudio realizado en Estados Unidos por la Federación de Consumidores de Estados Unidos, los hogares de los habitantes latinos en ese país tienen un ingreso hasta 8 veces menor al de otras colonias. El estudio, se realizó recogiendo datos de consumo de la Reserva Federal, revela que los latinos tienen sueldos más bajos, ahorran menos y envían varios miles de millones de dólares en remesas a sus familiares en el país de origen. Un hogar hispano acumula casi 8 veces menos patrimonio que el de otros grupos en Estados Unidos, según reveló un estudio realizado por la Federación de Consumidores de Estados Unidos (CFA) publicado el 17 de noviembre. Utilizando los datos de consumo de la Reserva Federal del 2001 emitidos a principios de este año, el estudio divulgó que un hogar latino tiene una acumulación de capital media de 11.450 dólares. Por otro lado, un hogar estadounidense ostenta un patrimonio promedio de 86.100 dólares. La acumulación neta de capital es la suma de todos los bienes familiares (casa, auto, etc.), al que se le restan las deudas. Los hispanos planean sus finanzas por los próximos meses mientras que los estadounidenses las planean durante un plazo de cinco años. A su vez, los trabajadores latinos envían remesas a sus países de origen por miles de millones de dólares al año, lo que deja poco margen para el ahorro. Si bien el estudio muestra la pobreza relativa de la colectividad latina en Estados Unidos, esto no significaría que se está convirtiendo en una clase pobre permanente. Además de tener empleos con bajos salarios en general, los latinos son más jóvenes y peor preparados que el resto de la población. Brent Wilkes, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), declaró que existen datos alentadores para el futuro de la colectividad hispana y señaló el incremento de pequeñas empresas fundadas por hispanos. Situación social Los latinos conforman 12,5% de la población en Estados Unidos, sin contar a los ilegales, lo que los convierte en la principal minoría étnica. Entre 1990 y 2000 los latinos representaron 40% del aumento total de la población del país, equivalente a 13 millones de nuevos residentes. Uno de cada 5 hispanos (21,2%) vive por debajo de la línea de pobreza, definida en base a un ingreso anual de 17 mil dólares para una familia de 4 miembros (se trata de una de las más altas junto a la de los afroamericanos. En lo que a la educación refiere, 57% de los latinos de más de 25 años cursaron educación secundaria. Desde el nivel preescolar hasta posdoctoral, los latinos enfrentan una amplia brecha respecto al resto de la población. Sólo 20% de los hispanos de 3 años de edad reciben programas de educación preescolar, mientras que en anglos y negros el porcentaje asciende a 42%. Entretanto, 11% de los hispanos mayores de 25 años tienen título universitario, en cambio 28% de los estadounidenses anglosajones alcanzan nivel terceario. Entre todos los subgrupos hispanos, los de origen mexicano son los menos educados, mientras que los de niveles de educación más alta son los de origen cubano. Remesas: fundamentales en Latinoamérica Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las remesas enviadas a América Latina desde los países industrializados generan una actividad económica de más de 100 mil millones de dólares, y superan ampliamente el monto de asistencia para el desarrollo que reciben estos países por parte de los organismos multilaterales de ayuda. En 2002, las remesas hacia México sumaron casi 11.000 millones de dólares y fueron la segunda fuente de ingreso de divisas después de la exportaciones de petróleo. Las remesas enviadas a Centroamérica ese año ascendieron a 4.000 millones de dólares, destacándose el caso de El Salvador, que recibió más de la mitad de las mismas. En este país, así como en Haití y República Dominicana, las remesas son pilares básicos de la economía nacional. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|