Infancia La pobreza ataca a los niños Entre 15 y 20 millones de niños y niñas mexicanos viven por debajo de la línea de pobreza y enfrentan una elevada tasa de mortalidad en edades tempranas y un alto índice de desnutrición infantil. Paradójicamente, México tiene el cuarto PBI por habitante y la disponibilidad de alimentos per cápita más alta de América Latina. México cuenta con el cuarto producto nacional bruto por habitante y la disponibilidad de alimentos per cápita más alta de América Latina. Sin embargo, según UNICEF, 15 millones de niños y niñas viven en la pobreza. Del total de menores pobres, se estima que 60 mil pierden la vida antes de los 5 años por causas como la desnutrición, falta de alimentos y enfermedades bronco respiratorias y diarreicas. El índice de desnutrición infantil alcanza a 3 millones de niños, 17,7% de la población infantil en zonas urbanas (porcentaje triplicado en las zonas rurales y cuadruplicado en las regiones habitadas por indígenas). Se calcula que dos millones de niños y niñas no ingresan a la escuela, 800 mil la abandonan en el transcurso de los primeros años y de cada 100 mil niños un 30% deja las aulas por tener que trabajar para ayudar a la economía familiar. Alrededor de 32 millones de mexicanos son menores de 14 años y más de la mitad vive en hogares por debajo de la línea de pobreza. La gran mayoría pertenece a grupos indígenas integrados en su totalidad por familias pobres. La profesora de la UNAM, Rosa María Camarena, reveló que 13% de los niños y 3% de las niñas de 12 años de edad trabajaban al menos 10 horas semanales en distintos tipos de empleo. Por ese mismo período de tiempo trabaja 24% de los niños y 10% de las niñas de hasta los 14 años de edad. México ostenta una tasa de crecimiento anual de los niños en situación de calle de 6%; además cerca de un millón de niños y niñas se suman anualmente al mercado sexual. Según la organización no gubernamental (ONG) Derechos de la Infancia, la falta de apoyo a políticas apropiadas, a tráves de una normatividad adecuada que permita obtener fondos públicos permanentes y de buena calidad, coloca serios obstáculos para lograr un mayor impacto en los esfuerzos de revertir o contener los daños que padecen un gran número de los menores mexicanos, lo que lleva a un mayor arraigo a la calle y a la aparición de formas de vida callejera más complejas. Pobre Oaxaca En Oaxaca, uno de los estados más pobres del país, aumenta diariamente el número de menores que se inician en la vida y el trabajo callejero. El 40% de los niños de entre 7 y 14 años no concurre a la escuela (algo así como 60 mil niños). En una década el número de menores en situación de calle se ha triplicado. Oaxaca es un estado con una enorme riqueza cultural, con recursos naturales diversos e importantes a nivel mundial. Sin embargo, también se distingue por ser el segundo estado con mayor índice de marginación social en el país. Los menores que viven en situación de calle provienen en su mayoría de zonas indígenas y, muchos de ellos aún hablan su lengua y usan su vestimenta tradicional. De acuerdo a estudios realizados, 64% de los menores que viven en la calle o trabajan son varones y el 36% restante son niñas. El Centro de Apoyo al Niño de la Calle (Canica) informó que la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia en el estado de Oaxaca recibe un promedio de 76 llamadas diarias. Además, entre 1993 y 1998 revisó 8.848 casos de violencia principalmente contra mujeres, niños y niñas y registró que en 1999 se registraron 372 casos de violación en perjuicio de menores de edad, cantidad que crece año a año. Los trabajos que realizan los menores en situación de calle son: venta de diversos productos como músicos y cantantes, trabajos domésticos, aprendices de varios oficios, limpiadores de parabrisas, estibadores, prostitución, entre otros. Por último, Canica dio a conocer que los menores provienen de 39 colonias diferentes de la capital de Oaxaca, y de 10 colonias del estado. Los menores indígenas son de las etnias zapoteca, mixe, triqui y mixteco, principalmente. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|