En 1998, la policía nacional recibió cerca de 28.000 denuncias de abuso familiar. Las mujeres de bajo nivel educativo son víctimas de la violencia en mayor proporción (45%), y en los lugares de mayor pobreza y exclusión social se registra la más alta incidencia de violencia doméstica.

 

28/11/2003
Violencia contra la mujer
La institución de la violencia de género

En Perú, según una investigación realizada por la organización no gubernamental (ONG) Demus, llamada "Feminicidio en el Perú", al menos tres peruanas mueren al mes en manos de sus parejas. En la mayoría de los crímenes de este tipo el móvil es el mismo: celos, indiferencia y desprecio. Esto es algo que ha acontecido durante generaciones y las respuestas del gobierno siguen siendo insuficientes.

La violencia contra la mujer es un problema grave y antiguo en Perú. Cada año, miles de mujeres son golpeadas, violadas, maltratadas sicológicamente y hasta asesinadas por sus compañeros. Demus, una ONG, realizó una investigación denominada "Feminicidio en el Perú" y la misma arrojó el resultado de que al menos tres peruanas mueren al mes asesinadas por sus compañeros.

Según Cecilia Reinoso, responsable del estudio, "en el fondo, aunque parezcan casos aislados y superficiales, el problema es más grave y profundo: el de hombres que creen que pueden disponer de la vida de las mujeres, es decir, una idea social de mujer subordinada". A su vez, subrayó que muchas de las mujeres asesinadas antes de serlo presentaron diversas denuncias a la policía y a diversas instituciones que a la larga no lograron darles protección.

Violencia familiar

Para definir un caso de violencia familiar, según la ley vigente, la relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica, no están incluidas las situaciones de maltrato aislado. La violencia familiar es todo acto de violencia basada en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o sicológico, incluidas las amenazas, la coerción, o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada.

En 1998, la policía nacional recibió cerca de 28.000 denuncias de abuso familiar. Se estima que el número de mujeres que realizan las denuncias es inferior al número real. El mismo año, una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática en el área metropolitana de Lima demostró que 82% de las 2.460 mujeres encuestadas dijeron conocer a alguien que en los últimos 12 meses había padecido algún tipo de abuso familiar.

Desde fines de los años 80, se han establecido 12 comisarías de la mujer para atender específicamente la violencia dentro del hogar y se han creado 20 secciones especializadas dentro de comisarías normales con la misma finalidad. El Ministerio de Promoción del Desarrollo de la Mujer y del Desarrollo Humano ha inaugurado nueve centros de este tipo desde marzo de 1999.

Además, grupos activistas pro derechos de la mujer en el Perú han desempeñado un papel fundamental tanto en la provisión de servicios a las víctimas de la violencia familiar como en las presiones al gobierno para que mejore sus respuestas a esta problemática.

Violencia doméstica

En este como en muchos otros países, las condiciones educativas y socioeconómicas de los sectores mayoritarios de la población están asociadas a la magnitud de la violencia doméstica. Las mujeres de bajo nivel educativo son víctimas de la violencia en mayor proporción (45%), y en los lugares de mayor pobreza y exclusión social se registra la más alta incidencia de violencia doméstica. En zonas como la selva la violencia afecta hasta 48% de las mujeres, y en departamentos como Ucayali, Loreto o Cuzco, la violencia es padecida por más del 50% de las mujeres.

En el caso de mujeres jóvenes de entre 15 y 19 años, la agresión contra ellas es ejercida por la madre, el padre y el hermano. Otro estudio reciente concluye que más de la mitad de las mujeres de Lima (51%) y 2 de cada 3 en el departamento de Cusco (69%), han sido violentadas por su pareja en forma física o sexual, y que una de cada cinco mujeres en Lima y Cusco reporta abuso sexual en la infancia. El principal agresor sexual de las mujeres antes de los 15 años en ambas zonas del estudio resulta ser algún familiar masculino (diferente al padre o padrastro) y, en segundo lugar, un desconocido.

Estudios más cualitativos han explorado cómo la violencia doméstica está enraizada en tradiciones históricas y culturales de las comunidades peruanas. Existe una antigua tradición de autoritarismo en el seno de las familias, asociada al rol preponderante del liderazgo masculino. Esto trae como consecuencia relaciones de poder desiguales entre los géneros y el menosprecio de las mujeres como personas con derechos propios. Es por eso que la violencia contra la mujer se define como violencia de género, y es necesario comprenderla en el marco del estatus de subordinación en el que viven las mujeres y las niñas en esta sociedad.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net